Aplanar la curva.
8 de mayo 2020
¿Cuestión de modelos matemáticos?
Por Jaime Félix Pico
Cronista Honorario de Culiacán
Cuestionamientos al manejo de la crisis sanitaria:
En los últimos días los medios de comunicación están difundiendo información analítica respecto a los modelos matemáticos de predicción y su grado de eficacia que utiliza el Consejo Nacional de Salud en la toma de decisiones para definir estrategias y decretar medidas para enfrentar y mitigar los efectos de la crisis sanitaria.
La información que produce el gobierno en sus deliberaciones y actos relacionados con sus atribuciones legales y obligaciones, en este caso sobre la pandemia, debe apegarse al Principio de Máxima Publicidad que regula los procesos de transparencia y acceso a la información pública.
Veracidad, oportunidad y accesibilidad son aspectos que debe cumplir la información que el Consejo Nacional da a conocer diariamente en conferencias de prensa y medios oficiales; esta información es vital en cuanto genera confianza en las instituciones gubernamentales y da tranquilidad a la población que pareciera estar sumida en un ambiente de incertidumbre.
La información que publica el gobierno y la que producen grupos de expertos, especialistas y ciudadanos interesados, en particular sobre los modelos matemáticos en uso, no son coincidentes, ni en sus fines. ni en las medidas que uno y otro sector proponen.
La ciudadanía en su afán de conocer con objetividad e imparcialidad, el estado real que guarda el combate contra la COVID 19, se percibe inquieta, dudosa respecto a la eficacia de las medidas tomadas todavía vigentes y expectantes ante la eventualidad de que se emitan nuevas medidas que pudieran corregir o no el rumbo o avanzar más o menos rápido hacia los objetivos que se persiguen.
¿Cuál es el tamaño real de la pandemia en México?
Es una pregunta que nos hacemos todos los días los ciudadanos y los de otros países del mundo, donde han hecho estimaciones alarmantes sobre el número de personas que pudieron haber fallecido en nuestro país por la COVID 19 y el número de contagios que pudieran hoy realmente existir, que según notas de prensa internacional pudieran situarse entre 620,000 y 730,000. (El País, 8/Mayo/2020).
Hay declaraciones de expertos, especialistas en modelos matemáticos de predicción que consideran que existe falta de transparencia y omisión de datos, que de hacerse públicos aportaría más claridad a la gestión de la crisis.
Se cuestiona al Sistema Centinela de Vigilancia Epidemiológica que se aplicó hace poco más de una década en la epidemia H1N1, usado hoy por el Consejo Nacional de salud, según lo manifestó el Dr. López Gatell, para toma de decisiones de mitigación de los contagios.
La prioridad del gobierno ahora se centra en evitar que los hospitales queden colapsados y para ello adoptaron un nuevo modelo matemático desarrollado por científicos del CONACYT, que puede predecir la demanda de servicios hospitalarios en distintas regiones del país, lo cual es clave para la estrategia que seguirá el gobierno en la Fase 3.
Así se han proyectado las fechas en que se darán los picos epidemiológicos de infección en distintas regiones y se garanticen así las camas de atención necesarias y equipos de ventilación evitando el colapso del sistema de salud.
Aplanar la Curva en Fase 3 es el objetivo prioritario de la estrategia y las medidas gubernamentales sustentadas en estos dos modelos matemáticos.
Sin embargo, los datos que son insumos para los modelos matemáticos, según los expertos, no son del todo confiables o bien algunos se han omitido, como es el caso de no tomar en cuenta las muertes por neumonía, registradas así en actas de defunción, pero que pudieron haber sido provocadas por la Covid 19.
De igual manera se expresan en cuanto a las pruebas diagnósticas practicadas para detectar el virus cuyo número a la fecha es de 110,000; es muy bajo (México ocupa los últimos lugares en el índice de pruebas per cápita en el mundo), los especialistas lo consideran como un cuello de botella para detectar la presencia de un patógeno en una población; lógico es que a mayor número de pruebas más objetividad y confianza en los datos.
Lo que percibe la ciudadanía al conocer estas notas analíticas producidas por especialistas, de entrada, que es probable que en México se estén subestimando no solo el número de casos reales de contagios con respecto a los detectados, sino también el de fallecidos.
Independientemente de que toda estimación se genera en el ámbito de las probabilidades, o sea que el dato producido puede acercarse o no a la realidad, lo que percibe la población es que no es prioridad del gobierno de calibrar el tamaño de la epidemia el Gobierno; su estrategia se centra en evitar el colapso del sistema de salud.
¿Estamos, pues, ante un problema de orden científico, derivado de las decisiones que se toman a partir de información producida por modelos matemáticos de predicción o ante un problema de NO EJERCICIO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN garantizado en la Constitución General de la República, o sea, un asunto de Transparencia y Rendición de Cuentas?
Retrospectiva de la Covid 19 con cifras oficiales
México inició el registro de casos el día 16 de marzo del presente año con 82 contagiados y el primer fallecimiento el miércoles 18 de marzo (hombre de 41 años, en el Hospital de Enfermedades Respiratorias CDMX); Sinaloa inició el conteo dos días después, con 3 casos en Culiacán y cero decesos.
El lunes 23 de marzo el Consejo Nacional de Salud declara la Fase 2 en todo el país, suspensión de clases en escuelas públicas, nivel básico; difunde por todos los medios medidas de higiene personal, sana distancia atendiendo recomendaciones de la OMS. El número de casos confirmados había crecido a 826 en solo 7 días, ya se habían registrado 4 decesos.
El Martes 21 de abril México entra en Fase 3 (30 días después de la Fase 2), el Consejo Nacional presionado por el rápido crecimiento del número de contagios y de muertos, establece medidas obligatorias de aislamiento, suspensión de actividades económicas no esenciales, difunde el programa Susana Distancia y afirma reiterativamente las medidas de higiene personal.
Ese día los casos confirmados sumaron 9501, de los cuales 3185 eran activos (mayoría amerita hospitalización) y 857 decesos. En casi un mes las cifras crecieron exponencialmente, imprimiendo presión a la demanda de servicios hospitalarios, lo que hacía evidente la propagación del virus por contagio local y ya no importado, como inició, a una velocidad de duplicación de casos en menos de 5 días, muy por debajo del umbral de 10 días establecido por los modelos de predicción, que pronto superaría la capacidad de atención médica.
Al día de ayer jueves 7 de mayo, la información oficial sobre el estatus de la pandemia se puede resumir así: en México existen 29,616 pacientes confirmados positivos y han ocurrido 2961 decesos.
En nuestro estado de Sinaloa, existen 1326 casos confirmados positivos (4.7% del total nacional) y han ocurrido 197 decesos (1.5% con respecto al total estatal).
Es evidente que estas cifras pudieran estar muy lejos del tamaño real que hoy tiene la pandemia en México y en Sinaloa. (JFP).
Más temas relacionados: Aquí>>