Se lleva a cabo entre Sabores, artesanías, danza y música
En el MASIN, el público vivió una tarde con muestra gastronómica basada en el fruto que da nombre a Sinaloa
Culiacán, Sinaloa, México, a; 17 de Junio de 2018.- El pasado jueves, por sexto año consecutivo, la Gran Fiesta de la Pitahaya cautivó a los asistentes al Museo de Arte de Sinaloa del Instituto Sinaloense de Cultura, donde disfrutaron de la muestra gastronómica con base en ese fruto silvestre y simbólico de Sinaloa –centro de la festividad-, artesanías, así como de música y danzas, y por la mañana, actividades académicas.
La Inauguración
La Fiesta fue inaugurada por Papik Ramírez Bernal, director general del ISIC, con la presencia de Jaime Félix Picos, presidente del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Sinaloense A.C., Delia Moraila, vicepresidenta; Minerva Solano Moreno, directora del Museo; Sandra Robles, coordinadora de la Fiesta; Vicente Amaral, director de Patrimonio Cultural del ISIC, y Carlos Piña, director de Turismo de San Ignacio.
Ramírez Bernal comentó que esta Gran Fiesta es fruto de un trabajo colectivo en el que participan ciudadanos, el Instituto de Gastronomía, recolectores de pitahayas de la región y artesanos, con el apoyo de autoridades, con el objetivo de darle la importancia que tiene a un fruto regional que forma parte de nuestra historia al dar nombre al estado de Sinaloa.
La Fiesta, dijo, se realiza además de en Culiacán, en El Fuerte, Choix y San Ignacio, y con la participación de todos, tenemos asegurado el futuro de esta actividad.
Félix Pico, a su vez, expresó que este festival surgió hace seis años tras un sueño surgido de una investigación historiográfica, con el objeto de conservar y rescatar nuestra cocina regional, proponiendo la declaratoria de la pitahaya como patrimonial cultural intangible de Sinaloa, lo cual se logró en 2016.
La Muestra Gastronómica
En la Muestra Gastronómica, los asistentes pudieron disfrutar de los más diversos platillos, tanto populares como de alta cocina, con base en la pitahaya. Desde mermeladas, salsas, pulpa congelada, dulces, galletas, empanadas, nieves, atole, sopes de pitahaya con nopales, hasta crepas de pitahaya, chocolates relleno de pitahaya, gorditas dulces de pitahaya, alfajores y galletas de okaba, raspados y aguas de pitahaya, entre muchos otros.
Expo Fotográfica y Cultural
Paralelamente, se montó la exposición fotográfica “Las cactáceas”, por el Grupo Sinaloa, y un espectáculo a cargo de grupos musicales y de danza folclórica, programados por el Instituto Municipal de Cultura Culiacán, con entrega de reconocimientos al final.
Actividades Académicas
Por la mañana se realizaron en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario diversas actividades académicas: La proyección del video Yolem Jammut, de Iris Villalpando y fotografía de Luis Toscano; y las conferencias Diversidad de cactáceas y su importancia en Sinaloa, por el Dr. Hugo Humberto Piña Ruiz, investigador de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, y De cardones, tasajos, pitahayas y biznagas: Uso tradicional de las cactáceas en Sinaloa, por el Dr. José Saturnino Díaz, profesor de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
También, Reproducción de cactáceas en traspatio, con fines comerciales en Culiacán, Sinaloa, por Jesús Roberto López Hernández, estudiante de la Facultad de Biología de la UAS, y Festividad de la pitahaya: Cultura y cosmovisión yoreme en pueblos de misión de la Provincia de Sinaloa, por la Dra. Idolina Velázquez.
Sigamos cuidando nuestras riquezas naturales