Introducción:
Los mexicanos, aunque no todos, nos desgarramos las vestiduras y nos sale, según nosotros, el patriotismo, claro, cuando se trata de conmemorar las Fiestas Patrias, más cuando se trata de la “Independencia” de México. Los que nos sentimos motivados por este tipo de manifestaciones, es muy común que pasemos por alto muchos casos y cosas que poco se han difundido, en el mejor de los casos, y otras que de plano, o se ocultaron o se distorsionaron sobre este acontecimiento histórico, desde luego por así convenir a las élites, ganadoras o perdedoras.
Los conservadores de aquel tiempo, al igual que los de ahora, muy proclives a distorsionar toda la información que se genera o acontecimiento que vaya a favor del pueblo, su arma favorita la mentira y el promover desprestigio de acciones o personas, entre muchas cosas negativas más. Los Liberales de ayer y hoy, se ocupan más de contradecir a los Conservadores que de acelerar los cambios urgentes que requiere su pueblo.
En medio de estas trifulcas, ayer y hoy, hemos quedado los ciudadanos y es precisamente en el centro de este enorme conflicto en el que se crean, los mitos y mitotes, las asonadas, los golpes de estado, las traiciones a la patria, las pérdidas de territorios y aspectos estratégicos.
Es por lo anterior, que le pedimos al Cronista Adjunto de Mazatlán, Rubén Romero Ibarra, que nos compartiera y deleitara con el contenido de la ponencia que presentó recientemente al respecto en el Congreso de Cronistas de Sinaloa y Nayarit realizado con motivo del Día del Historiador, en el que da a conocer algunos casos de los que poco se sabe, o se han ocultado sobre los grandes actores de la Independencia de México de 1810. Independencia, que la verdad sea dicha, fue meramente un formulismo, dado que de Independiente México no lo ha sido desde que se proclamó como tal. Menos aún, en el desparpajado y nefasto periodo denominado como Neoliberal.
Vayamos pues a lo que Rubén Romero preparó para Celebrar la Independencia de México:
La Tortuosa Historia de la Independencia de México
Las Cosas que no se dicen de la Independencia de México

Por: Rubén Romero Ibarra
En frecuentes ocasiones, las historias de cualquier tipo tienen fragmentos que se omiten o que no se difunden lo suficiente, esto ocurre, aunque en muchas ocasiones se haya tenido registro de ellos, y estos sucesos no se hacen públicos por cuestiones ideológicas o porque siempre ha existido una historia oficial que sólo se apega a una narrativa triunfalista.
En los fenómenos sociales de cualquier nación, llámense independencia, reformas, o revoluciones, es frecuente que sean más las historias que se omiten que las que se hacen públicas.
Por ejemplo: en la independencia de México, siempre se mitifico a los próceres con el afán de mantenerlos ante la sociedad como personas de conducta intachable, omitiendo la parte humana y personal de sus vidas, como si fueran semidioses.
Pero hurgando en la historia, nos damos cuenta de que estos personajes eran tan humanos y mortales como cualquiera. Y así, investigando en documentos, me di cuenta que el Padre de la Patria, don Miguel, Gregorio, Antonio, Ignacio, Hidalgo y Costilla Gallaga Mandante y Villaseñor, nacido en Pénjamo Michoacán, el 8 de mayo de 1753 y, fusilado el 30 de julio de 1811, en Chihuahua, Nueva Vizcaya, no era tal ser mitificado como aparecía en los libros de primaria, sino un hombre con una vida personal, sumamente bullanguera y divertida, amante de la música, el albur, los juegos de azar, el baile y las tertulias, las cuales se prolongaban hasta el amanecer, y es que la vida de este agitador social era tan versátil que en esas mismas reuniones fue conspirando contra el Virreinato de la Nueva España, al grado de reunir a cientos de intelectuales, criollos y mestizos, que coincidían con sus ideales de independencia. Don Miguel Hidalgo estudio en la Real y Pontificia Universidad de México y en la Universidad michoacana de San Nicolas de Hidalgo, donde en 1773 se graduó de bachiller de filosofía y teología, dichos estudios lo convirtieron en un sacerdote muy culto e ilustrado que, bajo un examen de oposición, obtuvo una catedra en el mismo Colegio de San Nicolás, del cual fue nombrado rector en 1790. Ahí conoció y tuvo como alumno a José María Morelos y Pavón, quien se convertiría en un alumno ejemplar y quien lo acompañaría en sus ideales políticos y sociales de liberar a los indígenas de la secular y despótica opresión Virreinal. Antes de que se convirtiera en prócer de la patria, don Miguel fue apodado “El Zorro”, y ya consumado el movimiento de independencia “Padre de la Patria”.
Lo cierto es que, Miguel Hidalgo no sólo se convirtió en Padre de la Patria, sino también, derivado del proceso de ser gestor de la independencia, en padre progenitor de 6 hijos y con diferentes mujeres, Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín, en su parroquia todos le decían padre, menos sus hijos, los que le decían tío, don Miguel tenía una mujer escondida y la gente del pueblo lo sabía, ¿pero que mujer no iba a querer ser parte de la historia y del ya famoso prócer de la patria?.
Pero este no es el único secreto que don Miguel cargaría sobre sus espaldas, sino el odio a los gachupines, hombres europeos que querían controlar al país, sin embargo, Miguel Gregorio, quería una nación que no dependiera de España pero que reconociera al monarca español, por tal razón, el propio Hidalgo grita en el atrio de Dolores: Viva Fernando VII, aunque al principio de su movimiento independentista hablaba muy mal del rey, es decir, jugaba las dos caras, por eso se le apodó El Zorro. Y a sus 57 años, que para la época ya se consideraba a alguien de su edad como anciano, Miguel Gregorio Antonio era un hombre fuerte y vigoroso, que solía disfrutar de todos los placeres de la vida, incluso aquellos donde se incluían; ingerir alcohol, juegos de azar y charrería, esto último de la charrería, era porque en el Rancho San Vicente de la Hacienda Corralejo en Pénjamo, en donde Miguel fue administrador muy joven, era un experto en jaripeo, sabia montar a la perfección, tiraba a las reses de la cola, hacia piruetas y todas las suertes charras, en ese entonces no se le nombraba charro como hoy en día.

Al Igual que Don Miguel, José María Morelos y Pavón apodado “El Ciervo de la Patria” que fuera un sacerdote militar insurgente, tuvo una vida con hijos y mujer, pero al contrario de don Miguel, este no lo ocultaba pues su esposa fue Brígida Almonte, con la que procreó 2 hijos, Juan Nepomuceno Almonte, que nació el 15 de mayo de 1803 en Nocupétaro Michoacán y, Guadalupe Almonte, que nació en 1809.
Juan Nepomuceno siempre estuvo al lado de Morelos y durante toda su niñez vivió el proceso de independencia de México, y tan solo con 10 años, el Congreso de Chilpancingo lo nombró general de brigada. Y en 1815, Juan fue uno de los integrantes de la Comisión enviada a Estados Unidos por su padre. Sin embargo, fue conocido como traidor a la patria por declarar el establecimiento del imperio mexicano y ofreció la corono a Maximiliano de Habsburgo.
Sin embargo, todo lo anteriormente expuesto de la vida personal de los precursores de la independencia de México; no demerita de forma alguna, toda su trayectoria insurgente y su gran labor como líderes del movimiento independentista, por el contrario, enriquece el conocimiento histórico de nuestros próceres, los cuales pagaron con su vida siendo algunos fusilados y de otros colgaron sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.
No obstante, uno de los motivos por los cuales me ocupa esta breve ponencia, es por seguirle la huella al ideólogo del movimiento de Independencia de México, pues cualquiera pensaría que fue algún criollo, mestizo o indígena mexicano o, quizás, la influencia de la masonería que en ese entonces muchos de los libertadores americanos practicaban, incluyendo a Hidalgo, Allende y Morelos; sin embargo, este título no le corresponde a ninguno de los anteriores connacionales. sino a Fray Melchor de Talamantes Salvador y Baeza, quien nació el 10 de enero de 1765 en Lima Perú, al que ingresó a la edad de 14 años, a la Orden de la Meced. Estudiando en La Real y Pontifica Universidad de la Ciudad de los Reyes, donde obtuvo el grado de doctor en teología, siendo colaborador intelectual de la elite limeña. Fray Melchor fue precursor y protomártir de la independencia de México, mercenario peruano que radicara en México desde 1799, quien iba de paso hacia España para participar en el capítulo general de su orden, siendo uno de los mas celosos propagandistas de la independencia de La Nueva España, y precisamente, es a él, a quien se le debe la elaboración de diversos proyectos de independencia.

Y esa escala que realizó en tierras novohispanas, motivó a que la convirtiera en su lugar de residencia, en estas tierras, Talamantes se dedicó, más a actividades políticas que a su vida regular, siendo el 28 de marzo de 1800 que ofreció su primer Sermón Político y moral, en la Real Capilla del Palacio Mayor de México, a partir de ese discurso, fue elogiado, permitiéndole relacionarse con los círculos políticos e intelectuales avanzados de la época. Después, en 1807, fue comisionado por el Virrey Iturrigaray para estudiar los limites de Texas con Luisana y de sus estudios acotó lo siguiente: “Si los norteamericanos dirigen sus tentativas, quedaría a su disposición con perjuicio, no sólo de nuestra nación, sino de los franceses, ingleses y rusos, serian con el tiempo para nosotros los vecinos más terribles, cuando no se nos declarasen unos enemigos formidables, y si España no se aprovecha prontamente de las proporciones que se presentan , se verá pronto despojada de esta provincia de Texas, abriendo las puertas a sus preciosos dominios, a unos vecinos inquietos, turbulentos y demasiado formidables por sus miras ambiciosas”.
Como podemos observar, Talamantes se adelantó con muchos años a la anexión de Texas a Estados Unidos.
Talamantes presentó al ayuntamiento, el 23 de julio de 1808, el proyecto para la realización del Congreso Nacional del Reino de la Nueva España, en el que planteó los procedimientos para convocar, con el fin de restructura, a La Nueva España, políticamente como nación independiente.
El escrito de Talamantes provocó muchas reacciones entre los criollos, que querían proclamar como rey a Iturrigaray, y el 15 y 16 de septiembre de ese mismo año, Gabriel de Yermo, rico hacendado español, dio un golpe de Estado, llevando a prisión al virrey , su familia y a Fray Melchor de Talamantes. Y después de un juicio amañado, Talamantes fue acusado de haber turbado la tranquilidad publica, induciendo a la independencia, además de ser señalado como un religioso inobediente y díscolo, y la sentencia fue firmada solamente por Pedro Fonte, fue la pena de muerte, cuya sentencia no fue ejecutada y se dispuso que Talamantes fuera enviado a España para que el Rey dispusiese de su destino. Pero, cuando permanecía en cautiverio en el Castillo de San Juan de Ulua en Veracruz, encarcelado y con grilletes, muere el 9 de mayo de 1809 a causa de la fiebre amarilla.
Y hurgando más en la historia de éste primer mártir de la independencia de México, me topé con un libro de lecturas de mi padre, que el 2021 cumplió 100 años.
El cual se titula INFANCIA, quinto libro de lectura, para niños que cursan el sexto año de primaria, impreso por la Compañía Nacional Editora Águilas SA, 1921, y en el cual encontré un fragmento histórico y literario dedicado a Fray Melchor de Talamantes Salvador y Baeza.
Y como los anteriores, cientos de hechos más…