a
Les invitamos a que conozcan una más de la tradiciones de la Zona Trópico de Sinaloa
- Este es un paraíso tropical que nos tiene reservadas muchas experiencias y delicias culinarias
Por. Rubén Romero Ibarra
Vamos el día de la Marina a Teacapán
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 3 de junio del 2018.- El pasado 1 de junio del 2018, Día de la Marina, nos dispusimos muy temprano a viajar desde el puerto de Mazatlán, al Puerto Pesquero de Teacapán, ubicado a tan solo 130 kilómetros al sur de este destino turístico, en el municipio de Escuinapa.
Luego de atravesar el poblado de Escuinapa, nos introducimos a la parte costera recorriendo 42 kilómetros de carretera, la cual, por cierto, merece que le den una arregladita, hasta llegar a esta aldea de pescadores conocida como Teacapán.
Pareciera que el visitante al arribar a este pueblo pesquero del Sur de Sinaloa se adentrara en un mundo desconocido, de esteros y manglares, coronado con una espléndida Barra Marítima de más de un kilómetro de ancho, y que es un brazo de mar o Boca de Mar que entra tierra adentro inundando las zonas estuarinas donde por siglos han sido sitios que ofrecen abundantes especies marinas, de tal suerte que muchas comunidades se han asentado a la orillas de estos cuerpos de agua, mismas que se han beneficiado también por siglos de esta abundante pesca de los esteros.
Cabe señalar que al otro extremo, donde termia lo ancho de la Barra, pertenece ya a las playas del Estado de Nayarit, lugar que los pobladores llaman La Isla de la Puntilla o El Gritadero, este último nombre se debe a que cuando los de Nayarit querían pasar para Teacapán, les gritaban desde ahí para que los cruzaran en lancha.
El Festejo del Día de la Marina
Una buena ocasión para festejar en grande este regalo del mar a los teacapanenses es el Día de la Marina, y desde un día antes empieza el festejo, en verdad es algo así como el Carnaval de Mazatlán, baile, coronación y mucha música.
Luego, desde muy temprano del día 1 de Junio de cada año, se empiezan a reunir las lanchas a lo largo y ancho de La Barra de Teacapán. dispuestas para subir a la gente que se quiera aventurar a vivir la experiencia del tradicional y singular desfile de lanchas a lo largo del espejo de agua de Teacapán, el cual se hace tradicionalmente para rendir homenaje a los marino caídos en cumplimiento de su deber.
Vìdeo de la Transmisiòn en Vivo del Desfile de Lanchas
Y aunque es una ceremonia oficial, pues los teacapanenses no son muy dados a los formalismos, así que en cuanto inicia el desfile, inician los baños de agua de mar y el remojo de todos los pasajeros y tripulantes de las lanchas, bueno aquí no se escapa nadie, ni la Reina, ni las autoridades, ni los músicos, ni los reporteros, pero en realidad estos irreverentes actos son los que le dan colorido a esta tradición de Sinaloa y, a la vez, una gran diversión para todos.
Algo que resulta sorprendente es; que tan cerca que de Teacapán se encuentran otras ciudades como: Mazatlán, El Rosario Pueblo Mágico y el propio Escuinapa, que es la cabecera municipal, y aquí en este hermoso paraje del Trópico, nos encontramos con otra cultura, con sus diferentes costumbres, otra gastronomía, y hasta la fisonomía y el carácter de sus pobladores cambia respecto a otros pueblos del sur y norte de Sinaloa.
En la opinión de los abuelos de Teacapán
Pero veamos lo que nos dice don Ascensión Toledo Rentería alias: “El Angelé Negro”, que ha vivido en Teacapán toda su vida y es pescador de abolengo: “Esta Barra o Boca entra por aquí por Teacapán y termina en la Boca de Camichin, más al sur, rumbo a Nayarit, por estas dos partes entra y sale el agua de mar, pero uno de los factores para que haya más producto pesquero es el agua dulce, es decir, necesitamos que llueva mucho para que haya abundante pesca, otra cosa que afecta es que las lagunas no se desazolvan bien y queda mucho sedimento, en los últimos años nos han afectado mucho las granjas de camarón, pues cuando tiran el deshecho del alimento que le dan al camarón dejan azolvadas muchas lagunas del estero” señaló Toledo Rentería.
Por otra parte, pero bajo el mismo tema, don Benigno Tapia, que es un viejo Lobo de Mar, nos comentó: ”La purina que es el alimento que les dan a los camarones de granja es un verdadero veneno, tanto para los esteros como para el mismo consumidor, en los esteros genera mucho lodo y el volumen de agua es muy bajo, por ello muchas especies mueren, porque gran parte del asolvamiento se debe a los desechos que tiran las granjas camaroneras, en este lugar antes había mucho ostión, todo tipo de especies de pescado, camarón y en años anteriores mucho callo de hacha, pero esto poco a poco se ha ido acabando por la sobreexplotación y por la contaminación de las granjas” afirmó convencido don Benigno.
Tenemos que cuidar la naturaleza
Toda esto nos demuestra y constata la gran riqueza natural y la biodiversidad con que cuenta la Zona Sur del Estado de Sinaloa, Zona Trópico, donde coexiste la agricultura, la pesca y la ganadería al mismo tiempo, pero también, como es de todos sabido existen voluntades egoístas que en aras de la filosofía de la producción a gran escala, han depredado estas zonas que la naturaleza, sin costo alguno, les ha regalado a sus pobladores, sería una lástima que lugares llenos de ese encanto tropical, como lo es Teacapán; en el futuro sus habitantes emigren a otras partes por la escasez de alimento y oportunidades para la vida, sin embargo la clave para detener esto puede ser el ecoturismo que generaría ingresos sin necesidad de alterar y depredar el medio ambiente.
Algo de la Historia de Teacapán
Joaquín López Hernández, cronista de Teacapán, muy amablemente nos ofreció una breve charla de plazuela sobre la historia de Teacapán.
“Teacapán es un nombre indígena, cuyos orígenes se pierden en el tiempo, sabemos que sus pobladores eran Totorames originalmente. Pero en Teacapán se dan cuatro fundaciones atreves del tiempo.
- Una es la autóctona, que se remonta al año 1700.
- La segunda viene de la época de la Colonia, donde Teacapán es designado Capitanía de Puerto, y dependía de Acaponeta, Jalisco y Tepic.
- La tercera viene del Porfiriato, de 1881, y se abre la Capitanía de Puerto para controlar la mercancía de maderas, productos pesqueros, agrícolas y cuero de caimán, que se acarreaban por esta zona, ya que había prohibición de estos productos por los impuestos, por lo que esta Capitanía fungía como una aduana, justo en medio de los límites del puerto de San Blas y Mazatlán.
- La curta, se da cuando Teacapán es parte de la Hacienda del Palmito, Y cuando en 1912 se venden las tierras a extranjeros, Emma Harper, estadounidense, tenia autoridad y regalo parte de sus tierras a este poblado para que la gente se asentara en este lugar, donde se incluía el Cerro del Muerto. En esa época en Teacapán cayeron, norteamericanos, alemanes, y judíos, los españoles llegaron antes de la segunda guerra mundial.
Y esta fue la última fundación de Teacapán.
Las familias que dependen de esta población son las que provenían de la Hacienda del Palmito como: los Hernández Morales, Ramos Altamirano, Rodríguez, Collazo y Rubio, Cavaleiro, Cruz, Padilla, Mancillas.
Para finalizar el cronista teacapanense, nos reveló que quien fundó Teacapán en esa época fue: Don José de Jesús Castro, que provenía de Angostura, al norte de Sinaloa.
Visite Teacapán
Y después de esta breve reseña sobre Teacapán, no nos queda más que invitarlos amables lectores a que visiten este paradisiaco lugar, donde el mismo trayecto está lleno de encanto tropical, y atestados de especies de aves silvestres, de campos agrícolas, huertas de mango, chileras, salinas y sistemas lagunarios donde brota por doquier la vida y se respira un viento fresco y marismeño que denota la belleza salvaje que aún podemos disfrutar en este trozo de tierra que nos ofrece la Zona Trópico de Sinaloa.
Cuéntenos cómo les va…