La Dra. Crisantema Hernández González, coordinadora de la subsede Mazatlán, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la relevancia del evento como una “oportunidad única para la comunidad mazatleca y sinaloense de acercarse al quehacer científico, comprender mejor la complejidad de los problemas ambientales que nos aquejan y conocer las propuestas y soluciones que se gesten desde la investigación”
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa. México, a; 13 de junio de 2025 – El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) subsede Mazatlán, celebró exitosamente el evento “CienCIAD: Una mirada al Manejo Ambiental”, un espacio dedicado a acercar el conocimiento científico a la comunidad y abordar los desafíos ambientales que enfrenta la región.
La Dra. Crisantema Hernández González, coordinadora de la subsede Mazatlán, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la relevancia del evento como una “oportunidad única para la comunidad mazatleca y sinaloense de acercarse al quehacer científico, comprender mejor la complejidad de los problemas ambientales que nos aquejan y conocer las propuestas y soluciones que se gesten desde la investigación”. Enfatizó la importancia de la participación ciudadana para fomentar una cultura de conciencia y acción ambiental.
El evento contó con la asistencia de docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas de Mazatlán, incluyendo la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS (FACIMAR-UAS) y el Instituto Tecnológico de Mazatlán (ITMAZ). Se destacó la presencia de estudiantes del programa Verano Científico Delfín, quienes realizan estancias académicas de siete semanas en el CIAD Mazatlán.
Los Humedales en el Centro del Debate Ambiental
Uno de los temas centrales abordados fue la conservación de los ecosistemas costeros, especialmente los humedales. El Dr. Arturo Ruiz Luna expuso sobre los efectos más evidentes del cambio climático en estos ecosistemas, señalando el aumento en el número e intensidad de huracanes en México.
Complementando esta perspectiva, la Mtra. Joanna Acosta lamentó la pérdida de 12,000 hectáreas de manglares en la Laguna de Términos debido a inundaciones. Sin embargo, también compartió una visión más esperanzadora para el Golfo de California, donde el aumento de la temperatura está favoreciendo la expansión del hábitat de los manglares, siempre y cuando se preserve el suelo adecuado para su desarrollo. La Mtra. Acosta hizo un llamado urgente a todos los sectores para que colaboren en el cuidado de los manglares.
Por su parte, el Dr. Omar Calvario alertó sobre los cambios en la calidad del agua de océanos y lagunas costeras debido a la captura de CO2. Explicó que el aumento del pH en estas aguas disminuye la disponibilidad de calcio, afectando directamente la formación de conchas, corales y otros organismos marinos que dependen de este mineral para su desarrollo.
El Dr. Miguel Betancourt Lozano concluyó la serie de ponencias resaltando que “las soluciones ambientales están en nuestras manos, como científicos, como sociedad”. Hizo hincapié en la necesidad de retomar experiencias exitosas de otros lugares y erradicar las malas prácticas.
La participación del público, tanto presencial como virtual, fue muy entusiasta, con numerosas preguntas a los panelistas, quienes respondieron con base en sus conocimientos científicos.
Entre los asistentes distinguidos se encontraron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT):
Mtra. Alejandra Ochoa González, Jefa de Departamento de Riesgo Ambiental; Biólogo Gerardo, Jefe de Unidad de Gestión Ambiental; Lic. Rosa Enriqueta Zamudio Rodríguez; Lic. Valeria Torres Llamas; Lic. Erika Gabriela Rojas Piña, Encargada de Oficina Regional. Así como representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP): en representación de la Biol. Ivette Astorga Montoya, Directora del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Sinaloa; Biol. Bitia B. Vallin Enríquez, Enlace; L.G.Z.C. Cristo Villarreal Eraldez
El éxito de “CienCIAD: Una mirada al Manejo Ambiental” reafirma el compromiso del CIAD Mazatlán con la divulgación científica y la promoción de un futuro más sostenible para la región.