Articulo de opinión
Por German Mendez Lugo
Entre los amantes del teatro mazatlecos corrió la noticia, desde días antes, de que El Jinete de la Divina Providencia se presentaría en el Ángela Peralta el martes 22 de octubre a las 8 de la noche como parte del Festival Cultural Sinaloa 2024 organizado por el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC).
Las expectativas de la comunidad cultural local eran de interés y entusiasmo, ya que para muchos, ver una obra de Óscar Liera (Culiacán, 1946-1990), equivale a disfrutar de una obra de inmensa calidad dramática. Digamos pues que, entre la comunidad artística es sabido que Liera es de los mejores dramaturgos y directores teatrales mexicanos, ¡y es sinaloense!
Súmese a lo anterior que muchos y muchas “patasaladas” conocen a Lázaro Fernando Rodríguez Gastélum y al grupo @Sabaiba Teatro, quienes desde tiempo atrás han visitado este puerto desde Culiacán con diversas obras de Óscar Liera: El Gordo, La piña y la manzana y Los negros pájaros del adiós, entre otras (cabe destacar que Los negros pájaros… es una pieza teatral muy querida por muchos mazatlecos y mazatlecas, ya que su trama y creación tienen que ver bastante con este puerto, pues la obra fue resultado de un taller que Liera impartió en Mazatlán en los años 80 del siglo XX).
Las expectativas de la gente se cumplieron, y ello se demostró a lo largo de las dos horas que duró El Jinete…: la gente se mantuvo atenta y disfrutó –en un teatro lleno en su planta baja y parte del primer balcón– lo que sucedía en el escenario: la historia de Jesús Malverde, “el bandido generoso” que robó a los ricos hacendados de Culiacán (y pueblos aledaños) para ayudar a los más pobres: los peones y sus familias, explotados y abusados de múltiples formas, desde lo laboral y familiar hasta lo sexual.
De ahí que una figura como Malverde, que se atrevió a hacer justicia a su manera, se convirtiera en un héroe, en una leyenda, en alguien admirado y querido (hasta la fecha) por las clases más desposeídas de la época (último cuarto del siglo XIX). Y obvio: temido y odiado por los terratenientes y los gobernantes.
Lo maravilloso de la puesta en escena de El Jinete de la Divina Providencia no fue sólo que la gente se conectó con el contenido de la historia, con los actores y las actrices (12 en total), sino que además, una y otra vez, el público encontró similitudes entre aquellos acontecimientos sucedidos hace alrededor de 150 años con lo que sucede hoy: violencia, impunidad, gobernantes aliados a los ricos y religiosos de doble moral. (Gracias a los comentarios y reacciones expresados en voz alta por algunos de los asistentes durante el desarrollo de la función, es que nos pudimos dar cuenta de cómo la gente se conectó y encontró dichas similitudes. ¡Qué siga así el público mazatleco: expresivo y espontáneo! ¡Enhorabuena!).
Pudiéramos afirmar, casi sin temor a equivocarnos, que El Jinete… es un clásico desde que Óscar Liera lo escribió hace alrededor de 40 años. Podemos estar seguros que Liera creó un teatro regional para ser universal, una dramaturgia que rescata nuestras raíces y nos da identidad en un mundo global.
Quienes después de ver esta obra sigan creyendo y opinando –como lo hacen Televisa y TV Azteca– que Jesús Malverde es “el santo de los narcos”, los tendremos que mandar de nuevo, con boleto y viáticos pagados, a mirar esta puesta a donde sea que se presente: Escuinapa, Los Mochis, Culiacán, Guamúchil, Mocorito, La Paz, Guadalajara o Ciudad de México, entre otros, para que así comprendan que, en la cultura popular se gestan acciones que superan con creces los prejuicios y mercaderías que las clases hegemónicas nos quieren vender como un producto “folclórico”, ligado al robo y a la violencia y ajeno a la resistencia cultural de los pueblos.
Germán Méndez LugoMazatlán,
Sinaloa, 23 de octubre de 2024
Sabaiba Teatro
Fundado por Lázaro Fernando Rodríguez Gastélum en 2016 con la obra de Sergio Galindo Más encima… el cielo, la cual representó a Sinaloa en la Muestra Regional de Teatro del Noroeste.
En 2017 el montaje fue seleccionado para presentarse en el Festival Internacional de Teatro de Mosquera, Colombia. Desde entonces a la fecha el grupo ha tenido numerosos éxitos: en 2018 fue seleccionado por el INBA para realizar la temporada de teatro escolar con la obra Mariposas en la panza, de Perla Szchumacher.
En 2020-2022 se montó el espectáculo de teatro cabaret Cómo quisiera ser Selena, la reina del Tex-Mex y Un Quijote sin Sancho, para niños. En abril de 2022 se estrenó el espectáculo multidisciplinario Así canta Sinaloa para el mundo. Ese mismo año se realizó una temporada en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.
Actualmente el grupo está enfocado en montar textos de autores regionales iniciando con obras de Óscar Liera.
Lázaro Fernando (Culiacán, 1962)
Actor de teatro, cine y cortometrajes, director, autor de diversas obras y espectáculos. Inició su actividad teatral en 1979. Fundador del TATUAS en 1982, junto con Óscar Liera y un importante grupo de actores; se formó con Óscar Liera, Perla Szuchmacher, Enrique Ruelas y Rodolfo Arriaga, entre otros.
Participó como actor en más de 60 obras de teatro, entre las que destacan El Jinete de la Divina Providencia, Salmodia para un día de cansancio, Cúcara y Mácara y Los caminos solos, entre muchas otras.
Ha participado en dos ocasiones en el Festival Nacional de Teatro para Niños Puro Teatro en la Ciudad de México y en seis ediciones del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato.
También ha sido partícipe en el Festival Internacional de Teatro de Manizales, Colombia; Festival Latino de Nueva York; Festival Internacional de Teatro Carmen, en Tucson, Arizona; Festival Internacional de Teatro, en La Habana, Cuba; Festival de Teatro Latino, de Los Ángeles, California; en 2007 realizó una gira por cuatro ciudades de la República Checa, en Europa.
Acreedor de múltiples reconocimientos en el país y en el extranjero. Actualmente se desempeña como maestro de actuación en Culiacán y es beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte con su proyecto “Por los caminos de Óscar Liera”.