En el corazón de la Zona Trópico de Sinaloa se encuentra esta hermosa población, uno de las más hermosos tesoros turìstícos de la región
Cuando decidimos pasar nuestras vacaciones en Mazatlán, llevábamos en mente la belleza de las playas de este sensacional destino turístico, su cultura, su gente y su deliciosa gastronomía.
Habíamos escuchado que en las cercanías de Mazatlán existían encantadores Pueblos Mágicos y Señoriales, sobre todo, nos habían platicado mucho de El Quelite, del cual nos dijeron que no visitarlo era como si no hubiéramos visitado Mazatlán.
Luego de disfrutar los muchos atractivos de Mazatlán, decidimos hacer algo diferente, así que muy de mañana y sin proponérnoslo, la familia se levantó con ganas de salir fuera del hermoso Mazatlán, era uno de esos días en que sentimos la necesidad de estar en contacto con la naturaleza, pero también en contacto con gente diferente, que nos hiciera sentir lo bello que es vivir en el campo, respirando aire puro y que nos hiciera palpar la magia, la belleza, las tradiciones y secretos de su pueblo.
–
Así pues, con todas estas expectativas en mente subimos al coche rumbo al norte, pero antes de salir de la ciudad recordamos que a tan solo 45 kilómetros del de Mazatlan se encuentra El Quelite, Pueblo Señorial que por muchos años ha cautivado tanto a locales como a turistas y visitantes regionales y extranjeros por su original encanto campirano.
Y es que desde que uno toma la carretera federal número 15 que lleva a El Quelite; el frondoso paisaje nos envuelve con su tropical belleza compuesta de muchas especies de plantas, arboles y arbustos endémicos que convierten a esta Zona Trópico en un lugar único en el mundo.
Al llegar al entronque de la carretera internacional y de la que nos lleva a este poblado encantador, nuestro espíritu entra en una armonía sensacional, ya que franqueando todo el camino, se encuentras miles de buganvilias que nos regalan sus vívidos colores y aromas. En ese momento todos nos preguntamos: ¿Qué habrá al final de este hermoso camino?…
Un majestuoso arco que nos da colorida bienvenida
Al llegar a El Quelite, uno puede observar las casas con sus techos de tejas, sus extensos corredores y pórticos estilo vernáculo mexicano, de antes de la Revolución, pero sobre todo, percibimos ese estilo de vida campestre que los quelitenses, nunca han abandonado, pues se puede ver en sus patios y traspatios el cultivo de flores y plantas de ornato, así como la cría de gallinas, patos, cerdos, ganado vacuno y bobino, pero sin faltar sus bestias de carga, burros y caballos que les ayudan en sus labores del campo.
Cabe señalar que en este Pueblo Señorial de El Quelite, se produce la mayoría de productos lácteos de la región Norte-Sur de Sinaloa, y actualmente provee de productos orgánicos al Puerto de Mazatlán.
Entre otras cosas; este pueblo guarda historias que lo hacen aún más atractivo, como por ejemplo: los pobladores disputan que el verdadero lugar de nacimiento del máximo Revolucionario mexicano Doroteo Arango, “Pancho Villa” es El Quelite. Pues siguiendo el rastro de sus padres y familiares se encuentran con que Pancho Villa antes de convertirse a la causa revolucionaria arreaba ganado del Poblado de El Quelite hacia el estado de Durango, pero este asunto histórico aún está en discusión.
También, en este poblado se registraron algunos encuentros entre militares y grupos rebeldes en la época de la Revolución mexicana de 1910, como es el caso de “Los Lauréanos” que fue un grupo revolucionario que asaltaban las diligencias cargadas con oro y plata de los ricos y hacendados que trasladaban de las minas de las montañas hacia el puerto de Mazatlán.
Aquí en estas tierras de El Quelite, en tiempos pre-hispánicos, bajaban las etnias indígenas como los Xiximes, Acaxees y Pacaxees que en ese entonces practicaban el canibalismo, pero también practicaban el juego del Ulama, deporte que hasta estos días, es el juego tradicional de El Quelite y hasta la fecha se siguen haciendo torneos de este deporte que es uno de los más antiguos de Mesoamérica en sus diferentes variantes. Es bueno asentar que en esta zona se presume que los jugadores de Ulama Sinaloenses son los que presentan los shows en la Riviera Maya.
Sin embargo, uno de los atractivos por los cuales mucha gente local y extranjera visita El Quelite es, sin duda, su rica gastronomía, que a decir verdad es de las más sanas y sabrosas de la región, porque está elaborada en un gran porcentaje con productos orgánicos, frescos, del campo, que los mismos pobladores producen.
Y para degustar esta gastronomía campirana, muy sinaloense y tropical, desde hace poco más de 20 años el Doctor Marcos Osuna, quelitense distinguido, tuvo fe en dos proyectos, uno fue el de reconvertir a su población natal en un centro turístico alternativo de Mazatlán y el otro de abrir su Restaurante “El Mesón de los Lauréanos”, que involucra a todos los pobladores, pues la mayoría de los productos que se ofrecen en el restaurante son de productores locales, además da empleo a mucha gente de El Quelite y promueve muchas obras comunitarias, por tal razón podemos decir que este Restaurant es pionero en el sistema de alimentación local y ecológica, donde se involucran los consumidores, el agricultor y los productores locales.
Este restaurante sintetiza todas las tradiciones gastronómicas del Sinaloa rural, en especial de la región sur de Sinaloa y del propio El Quelite, además está diseñado como si fuera un gran Casona, como las que abundan en este colorido pueblo, y su interior está decorado con motivos campestres, tradicionales, cuenta con una galería fotográfica histórica de personajes de la Revolución, un árbol genealógico de la familia del Dr. Marcos Osuna y muchos objetos prehispánicos y rurales.
El Quelite o Rancho El Quelital, nombrado así en 1564 por su fundador el Capitán Francisco de Ibarra, que llega al poblado del Amole, también le da el nombre al Rio que corre a la orilla del poblado, en ese entonces solo era habitado por algunos indígenas Totorames que dejaron mucha de su alfarería y trabajos de arte enterrados en estas tierras.
Tan famoso es El Quelite, que hasta canción le compuso el Cantautor Miguel Sabido, aunque cuentan las leyendas habladas, que la melodía de El Quelite es un himno del estado de Guerrero, lo cierto es que esta melodía ha sido interpretada por muchos interpretes de la música tradicional mexicana y aún sigue cantándose como si fuera un himno de estas tierras sinaloenses.
Y así, este viaje, aunque corto, nos mostró la riqueza de la cultura rural, que en nuestros días se ha puesto en valor y esto ha propiciado que nos brinde la oportunidad a los viajeros y turistas de gozar de una de las mejores alternativas turísticas, que nos dejaran muy gratas y diferentes experiencias.
Galerìa de Fotos:
Que bonito es El Quelite |
Bien haya a quien lo formó |
Que por sus orillas tiene De quien acordarme yo |