Cinco facsímiles pertenecientes a la Biblioteca Nacional de Antropología, dan cuenta de la belleza, sabiduría y relevancia universal de los códices mexicanos
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 26 de junio de 2025.- Curada por el director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado” (BNAH), Dr. Baltazar Brito Guadarrama, Códices de México reúne cinco facsimilares de documentos pictográficos, clave para entender el modo en que los pueblos mesoamericanos concebían el cosmos y el tiempo, así como para aprender sobre la continuidad de los saberes indígenas en la época virreinal.
Los códices constituyen una de las fuentes más importantes para acercarnos a las culturas antiguas de México y son memoria de alto grado de desarrollo cultural, científico y artístico de los pueblos originarios de nuestro país.
Los códices Mendocino, Tonalámatl, Boturini, De la Cruz Badiano y Dresde, integran la muestra y dan cuenta del complejo trabajo de los tlacuilos -los que escriben pintando- para registrar acontecimientos, nombres, fechas, lugares, cuentas, prácticas y creencias.
Los códices mexicanos, elaborados sobre distintos materiales, representan sistemas complejos de creencias y saberes que abarcan todos los ámbitos de la vida: registros geográficos, históricos, económicos, calendáricos y simbólicos y preservan esta sabiduría ancestral qué hacen de ellos, documentos vigentes y que no se limitan al pasado; ya que aún hoy, las comunidades recurren a ellos como fuentes históricas, respaldos legales y símbolos de identidad.
Los facsimilares presentados en esta exposición, fueron elaborados por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia / INAH y son reproducciones fieles de los originales. Hoy se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia a nivel mundial.
La inauguración tendrá lugar el viernes 27 de junio de 2025 a las 17 horas y estará hasta el 28 de septiembre de 2025 en el Museo Arqueológico de Mazatlán, ubicado en Sixto Osuna No.76 en el centro histórico, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.
En cuanto a la develación del Gliptodonte, se trata de un ejemplar de armadillo gigante de sexo femenino que ha sido nombrada “Chila”, encontrada en Tayoltita, Elota en enero de 2016, que ha culminado su proceso de restauración y será mostrada al público por primera vez el mismo día de la inauguración de la exposición temporal. Cabe destacar que, por ocasión especial, el día 27 de junio el MUSAM tendrá entrada libre para que el público en general tenga acceso a ambos acontecimientos de manera gratuita.