Con la finalidad de conmemorar el 111 aniversario de los hechos militares derivados de acciones de guerra del Biplano Sonora, mismos que marcaron a estos tres puertos, a continuación consignamos la crónica del Panel:
Por: Rubén Romero Ibarra
Presidente de la Crónica de Sinaloa
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 14 de abril del 2025.- El pasado 3 de abril, fui invitado por mis amigos e historiadores y cronistas de la COMISHCU (Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, Sinaloa) a un Panel al que llamamos “Vuelos de la Historia”, evento que organizaron con mucho profesionalismo desde el pasado mes de marzo, el Cronista de Los Mochis Armando Infante Fierro y el Ingeniero e historiados Arturo Noriega Ibarra, ambos directivos de la COMISHCU, en el cual abordaríamos las Hazañas de los pilotos del Biplano Sonora en la Revolución Mexicana combatiendo a las tropas federales de General Victoriano Huerta.
Dicho evento, no sólo genero el mencionado Panel, sino otros dos más, pues en ese mismo día, desde muy temprano y tomando café, nos reunimos en un restaurante de Los Mochis con más de 20 miembros de la COMISHCU donde no sólo abordamos el tema del evento “Velos de la Historia” del Biplano Sonora, sino también temas sobre la importancia y relevancia que debería tener en todos los municipios de Sinaloa, la figura del Cronista y la difusión de todos los eventos y hechos históricos a través de los Institutos de Cultura, tanto estatales como municipales y la fusión que deberían mantener los cronistas e historiadores con SECTUR estatal y federal, a fin de generar sinergia para que tanto visitantes, nacionales y extranjeros conozcan la historia de cada municipio que visiten, apostándole a la diversificación turística.
La acalorada charla se extendió por casi dos horas, donde participaron con sus comentarios la mayoría de los cronistas realizando breves reseñas sobre el tema que trataríamos esa tarde, pero también, exponiendo sus inquietudes sobre el arduo trayecto que han tenido que recorrer los amantes de la historia y de la crónica para que los gobiernos volteen a verlos.
Luego de terminar esta amena charla con mis confraternales de la COMISHCU, Refugio Moreno Acosta miembro del comité de La Crónica de Sinaloa nos ofreció su camioneta cerrada para ir a Topolobampo, donde subimos Armando Infante Fierro, Arturo Noriega y Rodolfo Sánchez investigador aeronaval y yo, desde que estábamos dentro del vehículo nos fuimos platicando sobre hechos históricos en la región, pero, sobre todo, Armando Infante, destaco los hechos histórico-militares que tuvieron lugar en el cerro de Bachomobampo o cerro de Iturbe, en donde se atrincheraron las fuerzas revolucionarias al mando del general Ramon F. Iturbe en agosto de 1913, y que se le llamó La Batalla de Topolobampo, de hecho, es por esta Batalla que a Topolobampo, el 15 de octubre del 2021 lo nombran Puerto Heroico, además de que la Primer Batalla Aeronaval en Topolobampo, Ahome reforzó este nombramiento.
Cuando llegamos a Topolobampo, nos percatamos de la belleza tropical que guarda ese puerto, sin embargo no fuimos directo al Museo del Biplano Sonora llamado Juan Noriega Valdivia, quien fuera veterano de guerra que participó en el combate aeronaval de Topolobampo, en el buque Tampico y abuelo de nuestro compañero, el Ingeniero Arturo Noriega Ibarra, quien tuvo la iniciativa de recrear y construir un aeroplano idéntico al Biplano Sonora y de abrir un museo recordando este hecho histórico, considerado como la Primera Batalla Aeronaval del Mundo, tanto por autoridades militares mexicanas, y de otras partes del mundo. Así mismo; este museo también cuenta con una exposición fotográfica de los buques de guerra que participaron en esta batalla y muchas fotografías antiguas del Biplano Sonora, sus primeros pilotos, tales como el capitán francés Dider Masson y su copiloto australiano Thomas Dean y el primer piloto de combate mexicano Gustavo Salinas Carmiña y el mecánico naval Teodoro Madariaga García originario de Veracruz, quien fue el gran héroe de la revolución, poco conocido en ese ataque aéreo, pues es el que fabricó las bombas y quien las lanzó a los buques huertistas en el Puerto de Topolobampo el 14 de abril de 1914, y después en Mazatlán, el 6 de mayo también de 1914, y es precisamente en el puerto de Mazatlán donde el piloto Salinas Carmiña y Teodoro Madariaga donde realizan bombardeos de mucha precisión, de casi el 95 por ciento. No obstante suceden 3 acontecimientos con el biplano Sonora que marcan a Mazatlán en los hechos históricos de la Revolución Mexicana, el primero fue que es en Mazatlán donde acaban los revolucionarios con el ultimo reducto de las tropas federales de Victoriano Huerta y donde se rinde, el segundo fue que de forma fortuita, accidental, o intencional, cae una bomba en el centro de Mazatlán el día 6 de mayo de 1914 entre las calles Carnaval y Cenizales matando a 6 personas e hiriendo a otras más, entre ellas el embajador de Francia, pues ahí se encontraba la embajada de Francia en Mazatlán, dos niños , dos señoras y otro ciudadano más, por lo que Mazatlán se convierte en el primer sitio del mundo, donde caen bombas arrojadas desde un avión a una población civil y hay bajas. El tercero y el ultimo; es el ocaso del Biplano Sonora, que, según las fuentes oficiales, El Biplano Sonora es sorprendido por un viento contrario de cola y cae a tierra en los matorrales de un sitio que en la actualidad se llama Ejido El Castillo y que antes fuera llamado Rancho Olivia. Es ahí, en la caída de este artefacto alado donde nuestro héroe, poco conocido, Teodoro Madariaga rescata a su capitán Salinas Carmiña de los restos retorcidos del aeroplano, es decir, fue la última aventura bombardera del Biplano Sonora.
Sobre este último acontecimiento, luego de haber investigado sobre el Biplano, me pregunto: (¿Que andaba haciendo el piloto del Sonora, Gustavo Salinas tan lejos de Mazatlán, cuando su pista de aterrizaje estaba situada muy cerca de la playa, en lo que actualmente es el Fraccionamiento Estadio, y en lo que fue la pista del antiguo aeropuerto de Mazatlán?)
Después de estas indagaciones, se generó una entrevista al Ingeniero Arturo Noriega sobre la recreación y la construcción del Biplano Sonora y el recorrido por el pequeño museo Juan Noriega Valdivia; que por cierto está muy descuidado, cosa que le compete al Instituto de Cultura del gobierno de Ahome.
Al salir del museo nos trasladamos a fotografiar las placas conmemorativas al Primer Combate Aeronaval del Mundo, y Topolobampo Puerto Heroico, para después subir hasta la parte más alta y panorámica del puerto, donde se encuentra el restaurante Ohuira Bay Stanleys, donde, por cierto, existe una de las vistas panorámicas mas bellas de Sinaloa, la Bahía de Topolobampo y la Bahía de Ohuira, y no perdimos la oportunidad de realizar varias capturas en nuestros teléfonos móviles.
Embelesados con la belleza del paisaje nos dieron casi las 3 de la tarde y el evento iniciaba a las 5.30 PM, por lo que nos venimos a toda velocidad a Los Mochis.
El Panel llamado ”Vuelos de la Historia” inició pocos minutos después de la hora acordada en el salón Elena Redon Pimentel del CIA, antes llamado Leonistico del Club de Leones, en la calle Álvaro Obregón 500.
Por suerte fui el primer participante, en donde abordé el tema “El Biplano Sonora y su Ultima Aventura Bombardera en Mazatlán”, donde se analizaron a fondo las intervenciones del Biplano en la Revolución Mexicana, la historia de su adquisición en USA y el conflicto internacional por la compra ilegal en piezas de este artefacto alado en las aduanas de Tucson, Arizona, el cual a punta de rifle fue rescatado por revolucionarios mexicanos en la aduana fronteriza con Arizona y Sonora.
También se analizaron temas del Tratado o acuerdos de Bucareli firmados en agosto de 1923 por el presidente Álvaro Obregón y el gobierno de USA, de los pilotos del Sonora, y su héroe poco conocido Teodoro Madariaga García, de las bombas que cayeron desde el Biplano en el centro de Mazatlán, y finalmente un análisis del por qué estos temas no se abordan en los libros de educación básica, pues este hecho histórico militar, bien podría aportar material para un cortometraje, una película o para una serie de neflix.
Armando Infante Fierro, cronista de Los Mochis, en aras de que este hecho histórico militar, sucedido, primeramente en Guaymas y después en Topolobampo, centró su intervención develando historias de una testigo presencial del combate militar que sucedió en Topolobampo, lo cierto es que la presencia del Biplano Sonora en este puerto se dio varios días antes del ataque a las fuerzas huertistas, ensayando sus primeros bombardeos. Ora Scally Jordan una joven adolescente integrante de una familia de colonos americanos que habían llegado a la región de Ahome buscando la utopía propuesta por Albert K. Owen, de crear una sociedad comunista, reporta en su diario la experiencia del Biplano Sonora en Sinaloa y escribe en su diario del 4 de abril de 1914 que cuando ella estaba por llegar a Topo desde los Mochis: justo cuando pasábamos el primer puente, el tren pasó y ahí iba el aeroplano, parecía como que estaba listo para volar. Scally Jordan le da seguimiento a la estancia del Biplano pues en su relato del 5 de abril comenta: Carlos dijo que el aeroplano estaba en el kilometro 4 en el cruce, listo para volar mañana.” Para el día 7 de abril consigna: “El Aeroplano voló esta mañana y soltó una bomba, creo que no daño a nadie. Vuela a las 6 de la mañana. El 8 de abril informó en su diario: Los del aeroplano soltaron 8 bombas esta mañana, tres de ellas rociaron agua sobre los barcos, ellos dicen que van a seguir bombardeando hasta que den en el blanco”
La presencia del Biplano Sonora le dio a la guerra visos de espectáculo, pues estos hechos resultaban sorprendentes para los habitantes de la región, que no querían perder detalles de estos sucesos. Y Scally Jordan lo refiere de la siguiente manera: “ Tío Jonh y tío Grant van a ver ese espectáculo, creo que van a ir en la mañana junto con Tom, Irving el doctor Lindley y no se quien más, nosotras las muchachas vamos a ir a Topolobampo, por un día o dos si podemos”
Al día siguiente Scally consigna en su diario: “Tom y los demás llegaron de Topolobampo después del mediodía, dicen que ellos vieron elevarse al aeroplano y soltar 5 bombas, no hirieron a nadie, no creo que vuelva a volar hasta que lleguen mas bombas, al menos que lo barcos intenten entrar”
Claro esta que los barcos estaban afuera de la bahía de Topolobampo.
El 10 de abril Ora Scally reporta en su diario:” Hoy recibimos una nota de Albert, no sabemos si el aeroplano va a volver a volar pronto. Ellos están esperando los bombazos todos los días.” Ese mismo día Scally reporta sobre los barcos norteamericanos que se mantenían muy cerca como espectadores en primera fila de estos acontecimientos: “Un vapor grande de 4 chimeneas se ve afuera, suponemos que es el Dakota del Sur o el California, aunque no estamos seguros”
La aparente superioridad que le brindaba a los revolucionarios poseer un aeroplano, y mantener a las embarcaciones federales a raya, hicieron que proliferara muchos rumores de la rendición el buque Guerrero de los huertistas, lo cierto es que ninguno de los barcos federales estaban dispuestos a rendirse.
Del anterior relato ya se publicó un libro en ingles llamado Looking Back, después la U de O publicó ese mismo libro traducido al español nombrándolo Sueño en El Paraíso.
El anterior relato demuestra y confirma que los norteamericanos estaban a la expectativa de las maniobras del Biplano Sonora, queriendo sacar como siempre el mayor provecho a expensas de otros, y que a los mexicanos les tocó hacer el trabajo sucio para después ellos apropiarse de la tecnología de la guerra aeronaval iniciada por los revolucionarios mexicanos, y que con el los tratados y acuerdos de Bucareli consumaron su plan, amordazando a México inhabilitándolo para producir tecnología militar, maquinaria pesada, motores de avión y muchas otras cosas más. Lo curioso que estos barcos norteamericanos, nunca reportaron a la prensa ni a nadie de este combate, fue un barco Japones que venía costeando por el pacífico y que llega a Topolobampo fortuitamente en esas fechas del combate, 15 de abril del 1914, desde el que se reporta a la prensa internacional estos hechos. (QUE PINCHE MEXICO QUE NO DA UNA desde hace más de 100 años). Jaja
Para cerrar el panel “Vuelos de La Historia”, el Investigador aeronaval Rodolfo Sánchez, también hizo lo suyo, de hecho, muy profesional, y bien documentada su exposición por medio de videos, fotografías, declaraciones gubernamentales, notas periodísticas de la época revolucionaria que conectaban la intervención del Biplano Sonora en Guaymas, Topolobampo y Mazatlán, además dio a conocer aspectos técnicos de la construcción del Biplano, así como imágenes del campo militar en México de una réplica del Sonora, imágenes de los aviadores del Biplano, imágenes de las batallas de los buques el Tampico, El Guerrero, y El Morelos. Todo esto proyectado en una pantalla donde ilustraba la gran participación y aportación de tecnología de la aviación militar en México y las primeras tácticas de guerra aeronaval en el Mundo.

Para conmemorar esta gesta del Biplano Sonora, cada 14 de abril se recrea en Topolobampo Sinaloa México, la Primer Batalla Aero Naval del mundo, con barcos asemejando a las Fuerzas federales huertistas y un avión de doble ala que representa al Biplano Sonora bombardeando los barcos.
Entrevista: Arturo Noriega Ibarra