En este sentido, por primavera vez en Mazatlán celebra este acontecimiento con una jornada dedicada al Ulama, el juego de pelota prehispánico y signo de identidad en Sinaloa y Mazatlán
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 18 de marzo de 2025. – Esta mañana, en las instalaciones del Museo Arqueológico de Mazatlán, el delegado INAH Sinaloa Dr. Servando Rojo Quintero, dio a conocer las actividades que ese instituto, en conjunto con el ISIC, Sectur Sinaloa y el Ayuntamiento de Mazatlán, llevarán a cabo con motivo de la celebración del Equinoccio de Primavera 2025, en la que resaltaron, por un lado, la diversificación de los espacios en donde se llevarán a cabo eventos relacionados y, por el otro, la jornada dedicada al ancestral Juego del Ulama, misma que se celebrará justo afuera del Museo Arqueológico de Mazatlán, sito en calle Sixto Osuna en el Centro Histórico con lo que por primera vez Mazatlán celebrará esta acontecimiento.
En la conferencia, Rojo Quintero estuvo acompañado de; Ali René Zamudio Garza, Director de Desarrollo Económico, Turismo y Pesca; del municipio de Mazatlán; y de Mario Alberto Chávez Noriega, coordinador operativo ISIC zona sur, quienes revelaron que las actividades programadas para esta celebración se llevarán a cabo en las instalaciones del Museo Arqueológico de Mazatlán (MUSAM) y el Museo de Arte de Mazatlán, ubicados ambos prácticamente en la calle antes referida, uno enfrente de otro.
Profundizando en el tema del Ulama, el Delegado INAH Sinaloa precisó que esta jornada cultural girará en torno a la importancia histórica, social y ritual del Ulama, el juego de pelota prehispánico que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo practicado en Sinaloa y regiones adyacentes.
Agregó que, El Ulama que se juega en Sinaloa es descendiente directo del juego de pelota mesoamericano, el cual dijo; no sólo era una práctica deportiva, sino un acto cargado de simbolismo, representando el eterno conflicto entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte.
Rojo Quintero finalizó diciendo que con este evento, Mazatlán rinde homenaje a esta tradición ancestral con un programa que incluirá exhibiciones en vivo del juego, exposiciones fotográficas y de arte, conferencias con especialistas y la proyección de una película que explora su profundo significado en la cosmovisión indígena.
Cerró aclarando que los eventos son libres.
Vídeo de la transmisión en vivo:
Un evento para preservar y difundir el legado del Ulama
Este evento no solo busca conmemorar el Equinoccio de Primavera, sino también sensibilizar al público sobre la importancia de preservar el Ulama, una práctica que forma parte del patrimonio inmaterial de México y que, a pesar de los siglos, sigue vigente en Sinaloa.
El Equinoccio, en la cosmovisión prehispánica, representaba un momento de equilibrio entre el día y la noche, una ocasión propicia para rituales de renovación y conexión con el cosmos. Dentro de esta concepción, el Ulama jugaba un papel fundamental, ya que, más allá del deporte, simbolizaba el ciclo de la vida y el destino de la humanidad.
Con esta jornada, las autoridades participantes se suman a los esfuerzos por rescatar y revalorizar el Ulama, promoviendo su conocimiento entre nuevas generaciones y reafirmando su importancia dentro del basto cultural de México.
La entrada a todas las actividades es gratuita (aplican restricciones) y está abierta a todo el público. Se invita al público en general a participar en este evento que celebra el pasado, el presente y el futuro del Ulama.
Programa de Actividades
Las actividades comenzarán a las 11:00 horas con la ceremonia de apertura en la calle Sixto Osuna, frente al Museo de Arte de Mazatlán, donde se contará con la presencia de autoridades participantes en la organización de este evento. Esta inauguración marcará el inicio de un día dedicado a explorar la riqueza cultural del Ulama y su impacto en la identidad regional.
A las 11:20 horas, se inaugurará una exposición sobre el juego de pelota en el Museo de Arte de Mazatlán, donde se exhibirá una colección privada de piezas que muestran la relevancia de este juego en las sociedades prehispánicas y su legado en la actualidad.
En el Museo Arqueológico de Mazatlán (MUSAM), a las 11:30 horas, se abrirá una exposición fotográfica que captura la esencia del Ulama a través de imágenes, los visitantes podrán apreciar cómo este deporte ha sido preservado y practicado por generaciones, manteniendo viva su conexión con el pasado.
A las 11:45 horas, el investigador Luis Alfonso Grave Tirado, del Centro INAH Sinaloa, ofrecerá una conferencia sobre la historia y contexto actual del juego de pelota, abordando su evolución desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.
A las 12:00 horas, Raymundo Huayra López, jugador del Ulama, brindará una segunda conferencia en la que explicará las reglas, modalidades y características del juego, en la conferencia Introducción al Juego de Pelota Prehispánico.
Se realizará, en la calle Sixto Osuna, Frente al MUSAM, a las 12:20 horas una exhibición en vivo del Ulama, en la que los jugadores experimentados demostrarán sus habilidades para practicar este deporte ancestral. El público podrá ser testigo de lo incluible del juego, en el que la pelota es golpeada por la cadera o el antebrazo dependiendo de la modalidad, siguiendo las reglas de este tradicional y milenario juego de pelota prehispánico.
Para cerrar la jornada, a las 13:30 horas, se proyectará en el MUSAM la película “Ulama, el juego de la vida y la muerte” (1988), dirigida por Roberto Rochín. Este documental ofrece un recorrido visual por la historia y significado del Ulama, explorando su relación con los rituales mesoamericanos y los desafíos que enfrenta para su preservación.
Para mayor información:
Rebecca Quintero, Centro INAH Sinaloa: Correo: rebeca_quintero@inah.gob.mx