El Museo Nacional de la Ballena (MUNBA) se enorgullece en presentar Korallysis, una instalación del artista mexicano Gilberto Esparza, reconocido internacionalmente por su innovadora exploración en la intersección del arte, la tecnología y la ecología
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 27 de febrero de 2025.- Esta exhibición abre sus puertas al público a partir del 7 de marzo de 2025 en el MUNBA, marcando un hito en la oferta cultural y medioambiental de Mazatlán.
Korallysis es una obra que plantea una reflexión sobre la regeneración de los ecosistemas marinos a través de la creación de criaturas híbridas, donde sistemas mecánicos y colonias de corales conviven en una relación simbiótica.
Inspirada en la crisis de los arrecifes de coral, esta pieza busca generar conciencia sobre el impacto humano en los mares y proponer nuevas estrategias de coexistencia entre lo artificial y lo natural.
La trayectoria de Esparza ha sido ampliamente reconocida a nivel mundial.
Su trabajo ha sido exhibido en museos y bienales internacionales, y ha sido galardonado con premios como el Prix Ars Electronica en Arte Híbrido por Plantas Nómadas en 2015.
Además, Korallysis obtuvo Mención Honorífica en el S+T+ARTS Prize de Ars Electronica 2024, consolidando su relevancia en el campo del arte y la ciencia.
Una obra construida con la comunidad:

Previo a la inauguración, el sábado 1 de marzo a las 09:00 hrs, se llevará a cabo un taller participativo en la playa del Hotel Pueblo Bonito, donde la comunidad tendrá la oportunidad de involucrarse en el ensamble de la estructura de Korallysis.
Esta actividad busca integrar a la sociedad en un proceso de creación colectiva, reflexionando sobre el papel de la tecnología en la restauración de ecosistemas afectados por el cambio climático.
Con esta exhibición, el MUNBA reafirma su compromiso de ser un espacio de vanguardia donde el arte, la ciencia y la naturaleza convergen para inspirar nuevas formas de pensamiento y acción en favor del planeta.
Descarga Programa; Aquí>
Korallysis
2018 – 2024
Contempla una serie de intervenciones artísticas en distintos puntos del océano. El proyecto busca sensibilizar socialmente sobre la importancia de atender la problemática de los arrecifes de coral, impactados por fenómenos como la urbanización, el mal manejo de los residuos y el cambio climático. En lo concreto, Korallysis, se basa en el desarrollo de organismos híbridos entre sistemas mecánicos y colonias de corales que conviven en una relación simbiótica. Son mecanismos que generan energía eléctrica aprovechando las corrientes marinas.
La electricidad que estos dispositivos producen, genera electrólisis, fenómeno que permite que minerales como magnesio y carbonato de calcio presentes en el agua marina, se adhieran a estructuras cerámicas acelerando el crecimiento de los corales de forma que favorecen el proceso natural de biomineralización de los corales. El proceso de desarrollo creativo ha involucrado estudiantes de arte, ingeniería, biología y física, artesanos alfareros y asociaciones civiles dedicados a la restauración de arrecifes de coral. También colabora activamente Taller30, cooperativa formada por nueve artistas multidisciplinarios, de la cual formo parte.
Korallysis, se basa en el desarrollo de organismos híbridos entre sistemas mecánicos y colonias de corales que conviven en una relación simbiótica. Son mecanismos que generan energía eléctrica aprovechando las corrientes marinas. La electricidad que estos dispositivos producen, genera electrólisis, fenómeno que permite que minerales como magnesio y calcio presentes en el agua marina, se adhieran a estructuras cerámicas acelerando el crecimiento de los corales de forma que favorecen el proceso natural de biomineralización de los corales.
Korallysis es también una plataforma que plantea talleres y actividades abiertos a la comunidad local, integrada por pescadores, niños, familias, investigadores, visitantes. La dinámica de los talleres propone ensamblar en la playa, la estructura modular de Korallysis, como punto de partida para abrir espacios de convivencia e intercambio sobre estrategias de regeneración.
Contempla una serie de intervenciones artísticas en distintos puntos del océano. El proyecto busca sensibilizar socialmente sobre la importancia de atender la problemática de los arrecifes de coral, impactados por fenómenos como la urbanización, el mal manejo de los residuos y el cambio climático. En lo concreto, Korallysis, se basa en el desarrollo de organismos híbridos entre sistemas mecánicos y colonias de corales que conviven en una relación simbiótica. Son mecanismos que generan energía eléctrica aprovechando las corrientes marinas.
La electricidad que estos dispositivos producen, genera electrólisis, fenómeno que permite que minerales como magnesio y carbonato de calcio presentes en el agua marina, se adhieran a estructuras cerámicas acelerando el crecimiento de los corales de forma que favorecen el proceso natural de biomineralización de los corales. El proceso de desarrollo creativo ha involucrado estudiantes de arte, ingeniería, biología y física, artesanos alfareros y asociaciones civiles dedicados a la restauración de arrecifes de coral. También colabora activamente Taller30, cooperativa formada por nueve artistas multidisciplinarios, de la cual formo parte.
Gilberto Esparza

Aguascalientes, México, 1975. Reside en San Miguel de Allende y la Ciudad de México. Graduado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato y un año de intercambio en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, España. Investiga la tecnología como posibilidad para plantear preguntas y soluciones a los impactos de la huella humana sobre la vida en la tierra, a partir de una reivindicación de la inteligencia inherente a la vida y replanteando la relación de las sociedades humanas con el entorno natural.
Su práctica emplea reciclaje de tecnología de consumo y experimentos con biotecnología. En sus proyectos han colaborado centros de investigación como: el Grupo de Ingeniería Química y de Procesos de la Universidad de Cartagena, España, Área de Mecatrónica del CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Ingeniería, Juriquilla, UNAM, Artes Digitales, Universidad de Guanajuato.
Gilberto Esparza, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, España, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Francia, Escocia, Grecia, Alemania, Austria, Eslovenia, Doha, China, Corea del Sur y Taiwán. Recibió el Golden Nica, Hybrid Art en el Prix Ars Electronica 2015, segundo premio Vida 13 de Fundación Telefónica de España, mención honorífica en Ars Electrónica, Linz Austria y el premio a la Producción Iberoamericana VIDA 09. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.