Si de verdad queremos que el turismo genere grande beneficios en Sinaloa y que mejore el perfil de nuestros turistas, debemos fundamentar el desarrollo del mismo en los valores históricos, culturales y arquitetónicas de cada una nuestras ciudades y pueblos y no seguir imponiendo atractivos copiados de otros lugares e impuestos en nuestros destinos
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 18 de febrero del 2025.- Uno de los pueblos del Sur de Sinaloa con más colorido, tradición, historia y arquitectura virreinal es, sin duda, Agua Caliente de Garate, ubicado en el sureño municipio de Concordia, Sinaloa, México, por tal motivo, recientemente fue elevado a Pueblo Señorial de Sinaloa y, derivado de lo anterior se desarrolló en este pueblo el programa Crónicas de Nuestros Pueblos Señoriales, mismo que se desprende del Proyecto Arte Comunitario de la Secretaría de Cultura y el ISIC.
En tal sentido, en Agua Caliente de Garate se impartió el Taller Crónicas de Nuestros Pueblos Señoriales, mismo que rindió sus frutos al formar y capacitar a 10 participantes de manera presencial y 5 de forma virtual, quienes recibieron en este proceso información para procesar la investigación, la recopilación de información histórica y cultural de su propio pueblo, para después realizar crónicas escritas, fotográficas, en audios y videos, para que ellos cuenten su propias historias echando mano de la tecnología digital y virtual.
Como corolario de todo lo anterior, el pasado sábado 15 de febrero del 2025 se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los alumnos de la modalidad presencial del Taller Crónicas de Nuestros Pueblos Señoriales en Agua Caliente de Garate, Pueblo Señorial, Zona Trópico, Concordia, Sinaloa, México, en donde en este sencillo, pero significativo evento, se extendieron constancias por parte del ISIC a través del secretario de La Crónica de Sinaloa LCC. Rubén Romero Ibarra, quien, además, impartió este taller a 10 alumnos que completaron satisfactoriamente las asignaturas y trabajos correspondientes de este curso-taller.
Como invitados especiales estuvieron la escritora Melly Peraza, oriunda de este pueblo, y el síndico de Agua Caliente de Garate el Señor Raúl Castañeda, quienes hicieron la entrega de constancias a los participantes de este taller, además asistieron algunas madres de familia para felicitar a sus hijos por haber concluido este curso.
Cabe hacer mención, que este evento es un precedente en esta población, y forma parte de una “huella comunitaria”, misma que nos remite a la importancia de destacar las riquezas históricas, culturales, arquitectónicas y arqueológicas de los pueblos rurales y Señoriales del Sur de Sinaloa y de todo el estado, riquezas, que si se saben aprovechar y poner en valor de forma turística y comercial, sin cuestionamiento alguno se traducen en un detonante para que muchos pueblos y, en especial, sus habitantes se beneficiarán, y de paso se diversificaría la oferta turística tanto de los municipios como del estado en lo general.
Es importante mencionar que, los fines superiores de este programa son:
Rescatar, preservar y poner en valor los legados de las ciudades y pueblos de Sinaloa y a manera de ejemplo resaltamos los valores de Agua Caliente de Garate que, contando con tanos valores, incluso más que algunos lugares icónicos y que son en la actualidad unos fenómenos turísticos, pero, lamentablemente en Agua Caliente de Gárate las cosas no han dado el resultado que deberían haber dado hace muchos años y es que cuenta con historia muy buena ya que la población fue fundada el 5 de noviembre de 1686, es decir, el pasado mes de noviembre del 2024 cumplió 338 años de su fundación, y dicha fundación se le atribuye a Juan José Garate que mando a construir la iglesia en 1855 y su Santa Patrona es La Virgen de la Candelaria, y esta deidad trajo al poblado la tradición de la fiesta o celebración del Día las Candelas o día de las luces o de la Candelaria En esta iglesia, según versiones de la gente de antaño, la cruz de la iglesia fue hecha en piedra sólida, y fue traída por los Totorames desde Chametla, en donde hacían rituales y ceremonias alrededor de ella adorando a sus propios Dioses.
Entre otras leyendas, se cuenta que esta Iglesia de construyó gracias a un tesoro que se encontró el Señor Juan José Garate que funge como su benefactor, el cual fue guiado por un hombre que una tarde en una vereda le salió al paso mostrándole la riqueza escondida en oro y plata en una milpa, pero para que dispusiera del tesoro el mencionado hombre le pidió hacer una manda a la Virgen de La Candelaria, fue así como mando construir la iglesia.
La fundación de este poblado se remonta a la llegada de Úrsula Gómez de Pardo a principios del siglo XVIII, por lo que al principio fue nombrada Aguacaliente de Pardo, incluso en los registros de México así la registró Doña Justina de Pardo como comunidad ganadera.
En la actualidad en el poblado Señorial de Aguacaliente de Garate existen tres fiestas importantes; el 2 de febrero el día de la Virgen de la Candelaria; el 16 y 17 de junio Festival de la Ciruela y; el 5 de noviembre aniversario de la comunidad.
Entre sus tradiciones más divertidas está la Cascaroniza que se lleva a cabo en la Plazuela Miguel Hidalgo el domingo de pascua donde participan la mayoría de sus pobladores.
En este legendario pueblo en el pasado existieron a las orillas comunidades indígenas, y originalmente se les nombro Los Ranchitos, que se ubicaban rumbo al actual panteón y sus chozas eran de palma, cuando no había población española, dando fe a lo anterior se han encontrado numerosos utensilios de cocina y piezas de cerámica y figuras de la cultura Aztatlán-Totorame, es decir, Aguacaliente formaba parte del Señoría de Chiametlán.

El nombre se le dio en base a Las Aguas Termales llamadas Santa Fe, que se encuentran a solo un kilómetro de dicha población, hasta en la actualidad se cree que estas aguas son curativas pues contienen minerales beneficiosos para el cuerpo humano, antiguamente estos veneros de agua hirviendo fueron utilizados por las mujeres que lavaban ropa ajena para el sostenimiento de sus familias.
Sumen además que la arquitectura de la población es muy particular, muy mexicana vernácula y es de las pocas poblaciones que aún conservan enormes portales en el primer cuadro del poblado.
Y aún con todo lo anterior, no despunta esta población como destino alternativo turístico de Sinaloa, y podemos decir que ni aún con el curso que recibieron de parte de Romero Ibarra los ahora beneficiados podrán hacer mucho, ya que se necesita también desdoblar todo lo anteriormente descrito en un paquete que incluya los atractivos, incluyendo comidas, pero un paquete desarrollado en función de la propia comunidad y no en función de otros actores. En otras palabras de nada sirve contar con atractivos y capacitación si todo no se desdoble en la oferta de paquetes con sentido local.
Por otro lado, y sirva la ocasión para hacer mención especial sobre las valiosas aportaciones que pueden hacer los cronistas oficiales y adjuntos de los distintos municipios del estado de Sinaloa, para el rescate, preservación y puesta en valor de las historias de los pueblos que tienen asiento en cada uno de ellos, lo cual vienen haciendo pero de una manera tan limitada que no se percibe en lo general y menos se transforma en valores agregados para sus ciudades y pueblos.
En realidad, los Cronistas3 sean oficiales o adjuntos, al igual que los historiadores, no son tomados en cuenta por las autoridades, ni por quienes se supone son los que guían los destinos económicos de un municipio o estado, incluso ni a nivel federal. A lo más que se llega con ellos es a darles un nombramiento y, tal vez el cargo de directores de un archivo municipal o de lectores de un discurso en un evento conmemorativo, de ahí en fuera, pues y con todo y pena señalamos que, no se les valora.
Lo anterior es un grave error en todos los sentidos, ya que los Cronistas, Historiadores, y en general toda aquella persona que se ocupe en rescatar, preservar y poner en valor nuestros legados de todo tipo, en realidad estas personas son tan importantes para los pueblos y ciudades que en ellos puede decirse recae una gran responsabilidad, que es ni más ni menos, el conservar toda la historia de los pueblos y, el que no se les valores, con todo el respeto del mundo decimos que, es una salvajada.

Nos constan los esfuerzos y sinsabores que hacen y sufren quienes son apasionados de la historia, unos agrupados en la Crónica de Sinaloa AC, otros en otras asociaciones y unos más que andan solos por esos rumbos de Sinaloa, de cuando en cuando se reúnen en asambleas o eventos específicos o en presentaciones de libros y discuten acaloradamente temas relacionados a la historia o personajes o sucesos, pero de ahí no pasa. Incluso, son tan creativos que imprimen libros sobre temas que ellos conocen a profundidad, libros que realmente no llegan a las manos del público masivo, si no a grupos pequeños y generalmente compuestos por personas que se interesan por algunos temas o porque quieren apoyar al autor. Y párenle de contar.
Derivado de todo lo anterior, hemos buscado, como medio, tratar de apoyar a los Cronistas, Historiadores y, en general, a quienes de manera personal se ocupan de la historia en Sinaloa, pero nos damos cuenta que, al parecer, no se entiende bien o no les hemos sabido explicar qué es lo que buscamos, ya que solamente tres cronistas de la Crónica de Sinaloa, Jaime Félix Pico de Culiacán, Enrique Vega Ayala y José Rubén Romero, ambos de Mazatlán, han atendido nuestro llamado en el sentido de que les abrimos los espacios de Mazatlán Interactivo para que se publiquen aspectos históricos, leyendas, temas culturales, de personajes, entre otros de sus municipios, pero de ahí en fuera no hemos tenido respuesta, aunque eso no impide que nuestra propuesta siga en píe.
Por otro lado, hemos profundizado en la idea de apoyar la gestión de que las autoridades y las propias comunidades se apoyen en estas personas para que se rescaten, preserven y pongan valor los legados de cada municipio y comunidades de los mismos, incluso estamos apoyando que los propios cronistas e historiadores den un paso más como el que describimos en el presente líneas atrás. Lo anterior, es con el afán de que los conocimientos que adquieren quienes son preparados en los Talleres que se les imparten no queden en el olvido o en meras intenciones como suele suceder.
En ese sentido, en estos momentos estamos en la dinámica de apoyar la presentación de proyectos ante las instancias que más se apeguen a los fines y propósitos de los talleres o cursos que imparten los cronistas e historiadores.
En función de lo anterior, recientemente presentamos a Sectur Sinaloa cinco proyectos para apoyar la detonación del turismo en Sinaloa y todos se fundamentan en los valores auténticos de cada municipio sinaloense, es decir, se trata de que fundemos los valores turísticos en las cosas que hacen único a Sinaloa, por ejemplo, en su gastronomía, en su historia, cultura, fiestas y tradiciones entre muchos otros valores más, y no como se viene haciendo en donde cada vez más copiamos lo que sucede en otros lados y lo imponemos en Sinaloa y sus destinos como valores diferenciales, que de diferenciales no tienen nada, pero así nos los quieren vender a los propios locales y quienes nos visitan y, tal vez funcionan esas estrategias en lo que son novedad, pero, y como es natural, con el paso del tiempo quedan fuera de toda norma y valor, y es que lo único que funciona es lo auténtico y cada vez más el turismo se interesa en ello.
Para que se entienda un poco mejor todo lo dicho anteriormente a continuación les presentaré dos de los cinco proyectos que hemos presentado a Sectur Sinaloa, el primero es el de Rubén Romero Ibarra y el segundo es el que presentó Jaime Félix Pico como representante de Conservativo de la Gastronomía Sinaloense, y cabe hacer mención que, Jaime ya fue llamado por Sectur Sinaloa para el análisis de su proyecto…:
Por: Rubén Romero Ibarra
Introducción:
La historia de nuestros pueblos, constituye un gran acervo cultural e histórico, que abona al patrimonio material e inmaterial de nuestra cultura mexicana. Por tal motivo, se pretende que las crónicas, leyendas, hechos y antecedentes históricos de los pueblos mágicos y señoriales de Sinaloa, sean rescatadas, fedatadas y recopiladas por los mismos habitantes de estos pueblos, ya que estos, por muchos años estuvieron olvidados y relegados en el mapa cultural, histórico y turístico de nuestro país. Para tal empresa, es menester instruir y formar a personas originarias de los Pueblos Mágicos y Señoriales para que aprendan de manera practica las técnicas para narrar historias, escribir crónica, recopilar información, hacer entrevistas y procesar la información, a fin de que al finalizar su capacitación cada alumno o participante elabore su propia compilación o memorias de investigación, para que estas crónicas o leyendas queden por escrito en el acervo cultural de dichos pueblos y en la Secretaria de Turismo de Sinaloa. Es decir, la historia de los pueblos narrada por los propios habitantes originarios, incluida la tradición oral, para fines turísticos.
Para estos efectos, la Secretaria de Turismo de Sinaloa contactará a los 5 comités de Pueblos Mágicos de Sinaloa y los 12 delos Pueblos Señoriales, con el propósito de que se activen vinculándolos con este proyecto, también, SECTUR puede hacer alianzas con los municipios de Sinaloa, a través de sus secretarias de turismo municipales, sus Institutos de Cultura, Cronistas Oficiales, ISIC, y Crónica de Sinaloa para coadyuvar con este proyecto. También La Secretaria de Turismo se encargaría de lanzar la convocatoria de este proyecto, en Pueblos Mágicos y Señoriales.
Justificación:
Es importante destacar, que tanto pueblos Mágicos como señoriales, a pesar de que se les ha designado esta categoría o distintivo, actualmente no se ha aprovechado todo el potencial que poseen, ya sea por falta de infraestructura turística o de promoción turística, y si a esto le añadimos que el personal que atiende al turismo no está completamente preparado y que ignora gran parte de la información geográfica, histórica y cultural básica de estos destinos, podemos justificar el por qué de este proyecto, el cual a parte de impartir conocimiento y cultura a sus habitantes, parte de la derrama económica que se generaría en estos destinos tanto por guías de turistas como de personal que atiende al turismo en hoteles y restaurantes o ventas de distintos productos y servicios se quedaría en estos destinos. Desde la anterior perspectiva, este proyecto se ajusta al fenómeno de la diversificación turística donde el turismo rural es una nueva forma de hacer turismo sustentable a nivel mundial.
Objetivos
Se pretende formar a nuevos cronistas y guías de turistas, por medio de talleres o cursos teórico-prácticos, gratuitos (o como la Secretaria de Turismo lo decida) con el propósito de enseñarles una metodología para recopilar información y así rescatar historias, leyendas, crónicas y tradiciones orales de los Pueblos Mágicos y Señoriales. Iniciando por su fundación, personajes históricos y populares, hechos históricos, efemérides, como investigar su propia historia, datos geográficos, orográficos actividades económicas tradicionales que identifican al pueblo, fiestas populares y religiosas, información sobre los principales atractivos naturales y turísticos del destino, necro turismo, áreas ecológicas protegidas donde se practique senderismo, su gastronomía, así como información sobre centros culturales y zonas arqueológicas si las hubiera, todo esto con el propósito de que el turista que visite estos pueblos se sienta atraído en primer término y cautivado posteriormente por la oferta turística, cultural e histórica. Estos talleres estarían enfocados tanto para el personal que atiende al turismo como a gente común de estos destinos turísticos que deseen obtener esta información. El ciclo de la capacitación seria de 3 meses, con 3 clases por semana, de 2 horas por sesión. Además, que al participante se le exigiría un 90 por ciento de asistencias y todas las tareas o ejercicios prácticos para obtener un reconocimiento o acreditación que la Secretaria de Turismo, en alianza con todas demás dependencias mencionas les extenderán.
Alcances: Es evidente, que si las personas se involucran en procesos de formación y capacitación ya sea para mejorar sus ingresos económicos o para obtener conocimiento, entran también en un proceso de superación personal que les permitirá tener un mejor desempeño laboral, el cual se traduce en una dinámica de Ganar-Ganar, pero, sobre todo, serán personas que se sientan felices por el trabajo que desempeñan. En el sector turismo, abundan estas historias, y más aún si las personas que atienden el turismo dominan otros idiomas. Lo anterior se convierte en una espiral ascendente para el sector turístico de las regiones donde se encuentran pueblos Mágicos y Señoriales.
Resultados:
Los resultados de estos talleres se podrán evaluar cada mes de los participantes o alumnos y al final cuando hayan completado el ciclo de su formación. Y sin lugar a duda los resultados serán positivos, ya que los participantes de estos talleres obtendrán mucha información acerca de la historia y cultura del destino turístico a que pertenecen, y a su vez esto impactará en los visitantes y turistas que visiten los pueblos Mágicos y Señoriales de Sinaloa, quedándose o regresando atraídos por la oferta turística, cultural e histórica.
Proponente y organizador del Proyecto: LCC José Rubén Romero Ibarra.
Dirección General: Secretaria de Turismo de Sinaloa
1-Cada Pueblo Mágico o Señorial tendrá su propio tallerista, que de preferencia pertenezca a la región por cuestiones de accesibilidad y transporte.
2-El tallerista deberá comprobar con documentación oficial su preparación y formación académica preferentemente enfocada en las áreas históricas, turísticas, sociales y culturales, con currículo, además con experiencia práctica en el área de la enseñanza.
3- A los talleristas se les monitoreara por medio de evidencias como fotografías, videos y transmisiones de sus talleres, así como él envió de los trabajos de los alumnos o participantes donde se creará un correo (e-mail) que será evaluado por la Secretaria de Turismo, organizador y colaboradores.
4-Para impartir sus talleres, los talleristas se apoyarán en material didáctico como, pizarrón, libros, apuntes, videos, fotografías, revistas etc. (El mencionado material ellos mismos lo aportaran). Así como visitas guiadas con sus alumnos a las zonas históricas, turísticas y culturales de los pueblos Mágicos y Señoriales.
5- A los talleristas se les proporcionará un programa para cubrir en 3 meses, de 3 sesiones por semana, de 2 horas cada sesión.
6-A los talleristas se les obligarán a firmar un contrato donde se hacen responsables de cubrir los 3 meses de enseñanza y capacitación, donde se les condicionará el pago de acuerdo con los avances, resultados y evidencias de su taller.
7- A los talleristas se les pagará tentativamente 8 mil pesos por mes, y tendrán que presentar un reporte mensual, y se les condicionará el pago con cada reporte mensual, donde el tercer mes no se les liquidará si no presentan evidencias de sus talleres y su reporte final.
8-Los talleres pueden ser permanentes durante un año, con diferentes alumnos participantes, es decir 4 talleres de 3 meses en un año, de acuerdo con el presupuesto de La Secretaria de Turismo del gobierno del Estado.
9-Honorarios del organizador del proyecto ( 12 mil pesos mensuales tentativo o negociable).
10- De realizarse este proyecto, el organizador, por medio de la Secretaria de Turismo de Sinaloa, tendría una reunión con los comités de pueblos Mágicos y Señoriales; tanto para pedir su apoyo como para realizar la presentación formal y comunicarles los lineamientos del proyecto. (Tentativamente se tiene pensado realizar una actividad mensual, por medio de los comités de Pueblos Mágicos y Señoriales y la comunidad, a la que se le nombraría “Huella Comunitaria” en donde los alumnos presentarían sus trabajos por escrito, fotografía o videos).
11- De ser aprobado este proyecto, se le propondría a la secretaria de Turismo, que realice una compilación de trabajos de cada pueblo Mágico y Señorial donde se realice el taller, a fin de que quede en el acervo turístico y cultural de esa Secretaria.
12- En conjunto con los comités de Pueblos Mágicos y Señoriales la Secretaría de Turismo de Sinaloa se elaborar án paquetes promocionales de cada Pueblo y además se podrán hacer rutas al respecto, pero con sus respectivos paquetes.
Reflexiones:
“Actualmente el turismo tradicional, “la mal llamada industria sin chimenea” la que se ha comprobado que si contam. ina al medio ambiente, por tal motivo hoy en día, la tendencia turística mundial, está encaminada e proteger las áreas naturales del planeta, y en lugar de devastarlas con mega proyectos hoteleros las está aprovechado diversificando el turismo invasivo, en turismo de naturaleza, y de paso está creando en el turista una conciencia de conservación y respeto por el Patrimonio Biocultural de la Humanidad. Sinaloa debe seguir esta filosofía a fin de conservar nuestro entorno natural para la futuras generaciones.”
Semblanza y Currículo de José Rubén Romero Ibarra:
Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias Sociales en Universidad Autónoma de Sinaloa en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, estudio 2 Diplomados en Historia Regional impartidos por la Facultad de Historia de la UAS, desempeño el cargo de Analista Principal en la Gerencia de Información y Relaciones Publicas de Pemex Mazatlán, por 2 años, maestro de comunicación y redacción en diversas escuelas particulares, periodista investigador en 3 revistas de Mazatlán, en temas de historia, cultura, medio ambiente, turismo y sociedad. En octubre del 2017 publicó su primer Novela titulada “Un Viaje Inesperado”, de la editorial Creativos 7 Culiacán, Sinaloa, presentado en la Semana de Ciencia y Tecnología del Conacyt en la Facultad de Ciencias Sociales de UAS Mazatlán. Del 2018 al 2020 estudio 3 Diplomados de literatura impartidos por el INBAL y SECULTA. El 2019 formó parte del Eje de Trabajo de Semilleros Creativos del Programa Cultura Comunitaria de la Secretaria de Cultura del Gobierno Federal como tallerista y promotor cultural. El 2021 publicó su segunda Novela titulada “Esperanza Sin Límite” de la editorial Pandero Cultural de San Luis Potosí, misma que fue presentado el 24 de enero del 2021 en el ISIC Zona Sur, en la rama de literatura Ballena Literaria, y en forma virtual en octubre del 2021 en la Academia Latinoamericana de Literatura de San Luis Potosí. Del 2007 hasta la actualidad colabora como periodista investigador en la página Portal turístico Mazatlán Interactivo.com.mx. En enero del 2022 es aceptado como miembro de La Crónica de Sinaloa AC, Cronista adjunto de Mazatlán. El 4 de febrero del 2023 en la XXIII Asamblea de La Crónica de Sinaloa es elegido Secretario de esta asociación civil de cronistas e historiadores. El 27 de noviembre del 2023 presenta su tercera Novela titulada “Sepelio en Coscomate” en el Museo de Arte de Mazatlán del ISIC Zona Sur, de agosto a noviembre del 2024 participa como Tallerista de crónica, en el Programa Crónicas de Nuestros Pueblos Señoriales del ISIC, en Agua Caliente de Garate, Concordia.
Proyecto para el Fomento de la Gastronomía Sinaloense Sometido a la Consideración de Sectur Sinaloa.
Por favor de Click en el siguiente enlace para acceder al mismo: