La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que del 14 al 20 de diciembre la ocupación hotelera en el Caribe Mexicano fue del 78.4 por ciento
- Añadió que en este periodo se registró la llegada de 472 mil 286 turistas, 37.30% provenientes de Estados Unidos, 35.50% turistas nacionales, 9.10% de Canadá, 2.30% de Reino Unido y 1.50% de Colombia.
- Resaltó la gran conectividad aérea del estado como piedra angular de la actividad turística del Caribe Mexicano, toda vez que del 1 al 20 de diciembre recibió 38 vuelos de Estados Unidos, 27 vuelos nacionales, 18 de Canadá, 17 de la región Europa y 16 de la región Latinoamérica.
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de acuerdo con los resultados obtenidos del 14 al 20 de diciembre, Quintana Roo concluirá el 2024 con un sector turístico posicionado.
La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) manifestó que, de acuerdo con información de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, encabezada por el secretario, Bernardo Cueto Riestra, en este lapso, la ocupación hotelera en el Caribe Mexicano fue del 78.4 por ciento.
En este sentido destacó la ocupación en Costa Mujeres con el 83.2%; Cancún con 78.6%; Puerto Morelos con 78.5%; Rivera Maya con 79.5%; Tulum con 75%; Isla Cozumel con 65.8%; Isla Mujeres con 64.2%; y Gran Costa Maya con 56.7%.
Asimismo, refirió que, del 14 al 20 de diciembre, se registró la llegada de 472 mil 286 turistas, 37.30% provenientes de Estados Unidos, 35.50% turistas nacionales, 9.10% de Canadá, 2.30% de Reino Unido y 1.50% de Colombia.
Señaló que en este intervalo también resalta la llegada de 2 mil 186 vuelos, de los cuales mil 946 arribaron al Aeropuerto Internacional de Cancún, 634 nacionales y mil 312 internacionales; 141 al Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto, 61 nacionales y 80 internacionales; 65 al Aeropuerto Internacional de Cozumel, 30 nacionales y 35 internacionales; y 35 vuelos nacionales al Aeropuerto Internacional de Chetumal.

En este tenor, resaltó la gran conectividad aérea del estado como piedra angular de la actividad turística del Caribe Mexicano, toda vez que del 1 al 20 de diciembre recibió 38 vuelos de Estados Unidos, 27 vuelos nacionales, 18 de Canadá, 17 de la región Europa y 16 de la región Latinoamérica.
Por su parte, durante los primeros 20 días de diciembre, el Aeropuerto Internacional de Cancún recibió arribos de 26 de destinos nacionales, de 38 ciudades de Estados Unidos, de 18 Ciudades de Canadá, de 16 ciudades de Centro, Caribe y Sudamérica, y de 17 ciudades de la Región Europa, en 51 aerolíneas.
En el mismo, el Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto registró el arribo de turistas provenientes de 3 destinos nacionales, 8 ciudades de Estados Unidos, 5 ciudades de Canadá, 1 ciudad de Alemania, Colombia y Panamá, en 15 aerolíneas.
También, en este periodo, al Aeropuerto Internacional de Cozumel llegaron pasajeros de 4 destinos nacionales, 8 ciudades de Estados Unidos y 2 ciudades de Canadá, en 11 aerolíneas.
Además, Rodríguez Zamora añadió la importancia de seguir impulsando el Tren Maya en la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en un trabajo conjunto con el gobierno de Quintana Roo encabezado por la gobernadora, Mara Lezama Espinoza, como generador de prosperidad compartida y empleo en las comunidades beneficiadas directa e indirectamente por este gran producto turístico en el estado.
Finalmente aseguró que esta obra de infraestructura da un importante valor agregado a México y al estado para posicionar al Caribe Mexicano como un referente de México en el mundo.
El reporte dado por Sectur Federal sobre la llegada de turismo extranjero en el periodo comprendido del 1 al 20 de diciembre de 2024, en la Riviera Maya, es sumamente interesante y nos deja en claro la importancia que el turismo extranjero tiene en los destinos turísticos que verdaderamente están ocupados en elevarlo al máximo y, por tanto, consagrados por el turismo como nos muestran los altos índices ocupacionales que durante el mismo periodo observaron los destinos principales de esta Región Maya.
Definitivamente en esta zona del país en lo particular, se ha entendido que el turismo va más, pero mucho más allá de las ideas personalistas que privan en otros destinos del país, mismas que como los casos Mazatlán y Acapullo, ni los operadores turísticos, ni las autoridades, ni los ciudadanos han logrado entender que el turismo como fuente de enorme potencial de desarrollo, pera serlo, requiere de un trabajo unido y con una visión de destino-marca, inquebrantable, es decir y por ejemplo: en el caso Mazatlán, muchas empresas dedicadas al turismo o que gran parte de sus ingresos están conectados al turismo, dan por hecho que sus marcas son más importantes que la marca Mazatlán, el caso más emblemático, pero no el único, la concesión que se otorgó a una empresa para operar en la Glorieta Ángela Peralta, misma que con la complacencia de todas las autoridades y el adormecimiento de una población que no entiende que Mazatlán no es de unos o de otros, sino de todos y como resultado, es cuestión de visitar dicha Glorieta o, mejor dicho, lo que queda de ella, para darse cuenta de los abusos que en ella se han cometido y que a causa de ello se ha contribuido a que la marca Mazatlán no tenga las fortalezas de un destino turístico que de verdad se precie de serlo, y el caso de la Glorieta Ángela Peralta es solamente uno de decenas de casos similares, esparcidos por todos los lugares o espacios públicos de Mazatlán: Cerritos, las Palapas de Playa Norte, los vendedores ambulantes a lo largo del malecón y plazuelas como la Machado, y cada día surgen más formas de aprovecharse de espacios públicos para beneficio de personas y no del destino, cosa muy distinta esta última y, a causa de ello, Mazatlán, en materia de turismo internacional, si bien es cierto tiene sus mercados, también lo es que se queda muy lejos de los grandes destinos mexicanos.
Y las coas no paran ahí, ya que al sector turístico mazatleco, si algo lo distingue es: su falta de interés poe trabajar en unidad, no hay una dirección hacia adónde apunte el rumbo turístico de Mazatlán, existen al menos dos asociaciones de hoteles, restaurantes, transportistas y de todos los sectores empresariales y cada una de ellas tiene su biblia y reglas del juego, incluso, las autoridades hacen su parte, ya que en el caso Mazatlán, cada quien tiene sus planes y programas, en lugar de tener el programa de la Marca Mazatlán y el de la de Sinaloa.
Es tan absurda la situación, que actualmente más del 90% de los turistas que nos visitan son nacionales, y de ellos muchos son de un perfil que solamente es atraído por una oferta no altamente calificada en cuanto prestación de servicios de alta gama. Para rematar la situación, los propios empresarios se quejan de que las promociones que se hacen de Mazatlán deben de enfocarse casi o únicamente a los mercados de dónde provienen los turistas nacionales y el resto al extranjero, es decir, al carajo con la diversificación y la estimulación de mercados, así las mentalidades en Mazatlán, y no hay para cuando cambie esto.
Y de no cambiar, luego entonces no se quejen, no echen culpas, sigan destruyendo espacios públicos, sigan poniendo sus marcas en lugares emblemáticos, sigan haciendo sus propias campañas, sigan sin tomar en cuenta a los promotores turísticos especializados y apostando a sus redes sociales y a modas de redes, sigan haciendo sus juntitas privadas y dejando fuera a promotores artísticos, culturales, a ciudadanos de comprobada eficiencia en su pensamiento y conocimiento del destino, historiadores, cronistas, sigan pues por donde van y no culpen a nadie, háganse responsables de sus actor.
Ya llegará el día que nuevas corrientes empresariales y políticas tomen por asalto al sector turístico mazatleco y rescaten a este poderoso destino turístico, hecho talco por intereses muy particulares…
