[accordions type=”toggle” handle=”pm” space=”no” icon_color=”#832d2d” icon_current_color=”#2b2424″][accordion title=”Pesca Azteca” icon=”” state=”yes”] 

La ONU decretó el 2 de mayo del 2016, que fuera instaurada esta fecha como la del Día Mundial del Atún, esto, a raíz de que, durante muchos años, esta especie marina ha alimentado a millones de personas en el mundo

  • En este marco de festejo y de la mano de Pesca Azteca les invitamos a que demos un paseo por lo que hay alrededor de este delicioso y nutritivo alimento y de la flota atunera más grande del mundo que tiene su base en Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México

Por: Pesca Azteca, Info Atún y Rubén Romero Ibarra

Pesca Azteca: orgullo mazatleco y mexicano

Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, a; 02 de mayo de 2020.- La industria atunera nacional ha sido considerada como una de las más innovadoras a nivel mundial, cuya actividad busca garantizar la reproducción del atún aleta amarilla y las demás especies del espectro marino y la renovación de los barcos dedicados a la pesquería de estas especies.

Sobre el Atún Aleta Amarilla:

El atún aleta amarilla, ha mostrado tener increíbles beneficios para la salud, desde la protección del corazón hasta el cerebro. Las investigaciones más recientes han mostrado que el atún es la opción ideal para las mujeres embarazadas, ya que el consumo regular de un pescado graso, como es el atún, puede aumentar hasta en seis puntos extra el IQ de sus bebés, esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Además, un estudio realizado por el Dr. Nicholas Ralston y la Dr. Laura Jean Raymond, ambos investigadores biomédicos de la Universidad del Norte de Dakota (UND por sus siglas en inglés) concluyó: que el atún aleta amarilla, además de tener grandes beneficios para la salud, tiene un contenido de selenio que contrarresta por completo la toxicidad del mercurio, por lo que, es una gran opción para consumo durante todas las etapas de la vida de un ser humano (Estudio auspiciado por Pesca Azteca SA de CV.).

Sobre Pesca Azteca:

Ubicada en Mazatlán, Sinaloa, Pesca Azteca es una empresa filial de Grupo PINSA, líder en el mercado mexicano del atún, la misma se caracteriza por realizar una pesca de atún sustentable, validada por “Marine Stewardship Council” (MSC), destaca por invertir recursos y esfuerzos en llevar a cabo innovaciones que no sólo hacen más eficiente su labor de pesca, sino que buscan constantemente la responsabilidad social y medioambiental. Algunos de sus principales proyectos e innovaciones son:

El proyecto: “Start-Stop”, que es el más importante de la compañía, cuenta con un mecanismo nunca utilizado en embarcaciones, ya que fueron inspirados en los automóviles, mismo que consiste en un sistema electromecánico de encendido y apagado automático del motor para disminuir su uso en “ralentí”. Esto permite que el barco deje de gastar combustible y, por tanto, reduce la contaminación por emisiones de CO2. Gracias a este proyecto, en 2019, las embarcaciones de Pesca Azteca han reducido, 431.03 tCO2

El proyecto “Neptuno”: es una herramienta que utiliza inteligencia artificial para la predicción y generación de recomendaciones de áreas con buenas posibilidades de encontrar cardúmenes de atún, su principal función es el análisis de las diferentes variables oceanográficas obtenidas de un histórico de 10 años, haciendo un entrecruzamiento con los datos de los lances. A nivel mundial no existe otra herramienta con estas características enfocada a la pesca, este desarrollo tardó aproximadamente 2 años en concretarse, la herramienta como tal ya está en funcionamiento.

Todos y cada uno de los compromisos de Pesca Azteca se basan en sus convicciones como compañía en estricto apego y alineación a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) marcados por la ONU.

[/accordion] [accordion title=”Resolución de la ONU” icon=”” state=”no”]

Resolución aprobada por la Asamblea General el 7 de diciembre de 2016

[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/71/L.27 y Add.1)]

71/124. Día Mundial del Atún

La Asamblea General

Reafirmando sus resoluciones 53/199, de 15 de diciembre de 1998, y 61/185, de 20 de diciembre de 2006, relativas a la proclamación de años internacionales, y la resolución 1980/67 del Consejo Económico y Social, de 25 de julio de 1980, relativa a los años y aniversarios internacionales.

Observando que en la actualidad más de 80 Estados tienen pesquerías atuneras, miles de buques atuneros faenan en todos los océanos y la capacidad de pesca de atún sigue creciendo en los océanos Índico y Pacífico.

Observando también que muchos países dependen considerablemente de los recursos de atún para su seguridad alimentaria y nutrición, desarrollo económico, empleo, ingresos fiscales, medios de vida, cultura y recreación, Reconociendo la importancia de gestionar las poblaciones de manera sostenible para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 1 , y observando el carácter integrado e indivisible de la Agenda.

1. Decide designar el 2 de mayo Día Mundial del Atún;

2. Invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a observar el Día Mundial del Atún de manera apropiada y de conformidad con las prioridades nacionales, a fin de crear conciencia sobre el valor del atún, las amenazas que afrontan las poblaciones de atún y los beneficios económicos y sociales de gestionar las poblaciones de atún de manera sostenible, y de intercambiar mejores prácticas a este respecto;

3. Destaca que los costos de todas las actividades que puedan derivarse del cumplimiento de la presente resolución deberán sufragarse mediante contribuciones voluntarias;


1 Resolución 70/1. A/RES/71/124 Día Mundial del Atún 2/2 4. Solicita al Secretario General que señale la presente resolución a la atención de todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil para que el Día se celebre de forma apropiada. 55ª sesión plenaria 7 de diciembre de 2016

[/accordion] [accordion title=”Historia Pesca de Atún en México” icon=”” state=”no”] 

Historia de la Pesca del Atún en México

  • Del Embargo Atunero de EUA a la Demanda de los Consumidores

En esta línea de tiempo se detallan las fechas más importantes que marcaron la historia de la pesca de atún en México.

En ella encontrarás la información de cómo sucedieron los embargos atuneros del país, los convenios firmados, negociaciones y adecuaciones a la Ley y las modificaciones en pro de la sustentabilidad que ha realizado la industria de la pesca de esta importante especie en México.

1907

  • Primeras referencias de la pesca del atún en la costa mexicana. La flota estadounidense californiana buscando nuevos caladeros encontró allí gran cantidad de variedades de túnidos: atún rojo, bonito, atún de aleta amarilla o rabil y atún listado, principalmente. Estas dos últimas especies resultaron ser las más abundantes y antes de diez años la pesquería se centró fundamentalmente en ellas.

1918 – 1927

  • En 1918 la flota estadounidense ya faenaba de manera continua en la costa mexicana aumentando las capturas cada año, de manera que en 1923 el 46% de atún procesado en California procedía de esa zona, y en 1927 alcanzó el 77%.

Agosto de 1958

  • Se estableció en Ensenada la empresa “Atún-Mex”, para dedicarse simultáneamente a la captura y enlatado del atún, aunque contando inicialmente sólo con embarcaciones menores.

1964

  • En el Pacífico Oriental el control lo tenía E.U.A. cuya flota representaba el 90% de la capacidad de acarreo. Por entonces, la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT), organismo regulatorio multinacional con sede en California creado en 1949, estableció desde 1964 una cuota concreta, pero abierta, de manera que “el que llegaba primero, pescaba primero”, de este modo, la ventaja para los buques más grandes era definitiva.
  • En esa época la flota de E.U.A. tenía cerca de 300 barcos y la siguiente en capacidad, la mexicana, sólo 17.

1960 – 1970

  • Las capturas no pasaban de las cinco mil toneladas anuales, pero estas cifras aumentaron radicalmente a partir de 1970 al recibirse los barcos comprados en España y adquirir en 1973 en Polonia seis atuneros de 650 toneladas que entraron en operación en 1975 y 1976.

4 julio 1980

  • Se construyó en los astilleros mexicanos el primer atunero de fabricación nacional, el «Cartadedeces», con capacidad de 700 toneladas.
  • México se opuso al reparto inequitativo del CIAT que le impedía acceder a la construcción de nuevos buques y, aunque se crearon cuotas para flotas en desventaja (mil toneladas para la flota mexicana), denunció el acuerdo y optó por salirse del organismo.

7 julio de 1980

  • México decidió ejercer su derecho a restringir la pesca de embarcaciones extranjeras en su ZEE, la Armada Mexicana detuvo embarcaciones estadounidenses en la zona, que fueron puestas a disposición del Departamento de Pesca del Puerto de Mazatlán.

Primer Embargo: 14 julio de 1980

  • El primer embargo atunero entre México y E.U.A. se originó por ciertas ventajas comparativas entre la flota atunera mexicana en relación con la estadounidense.
  • La destacada participación de la política exterior de México en materia marítima en nada favoreció los intereses pesqueros de E.U.A., país que hasta antes de la década de 1980 pescaba en aguas mexicanas sin ningún tipo de restricción.
  • La industria mexicana del atún estaba considerada como una de las tres más importantes del mundo por su tamaño y el principal país exportador de atún congelado en el mundo por su tamaño (una flota conformada por 46 barcos cerqueros y 6 vareros, con una capacidad total de captura del atún estimada en 62 mil 356 toneladas). México era, además, el principal exportador de atún congelado en el mundo.
  • En la ZEE de México abunda el atún aleta amarilla. La entonces magnitud de la pesca cerquera mexicana permitió capturar gran cantidad de atún a precios muy competitivos. El bajo costo del transporte hacia las empacadoras instaladas en zonas costeras y la diversificación hacia el mercado europeo no favorecía a la industria atunera estadounidense que experimentaba crisis (el 90% de sus capturas se realizaban en zonas exclusivas de otros países).
  • La reacción por parte del Gobierno de Estados Unidos fue imponer un embargo que se prolongó por 6 años y, aunque se contó con el apoyo de la iniciativa privada para la adquisición de unidades pesqueras nuevas y más modernas en la búsqueda de las manchas de atún, no fue suficiente para fortalecer la industria atunera mexicana debido al cierre del principal mercado comprador.

1984

  • Se firma el primer convenio de Ficorca (Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios) con los representantes del Banco de México y de BanPesca, lo cual fue un gran alivio a la industria atunera para continuar sus operaciones productivas y salir adelante del bloqueo comercial generado por el embargo atunero. Durante este año participa con otros armadores en las primeras exportaciones de atún hacia el mercado europeo.

13 agosto de 1986

  • El Gobierno de Estados Unidos decide levantar la prohibición de importar atún mexicano.

1987

  • Se negoció con BanPesca el arrendamiento de las embarcaciones B/M Convemar y B/M Cancún, los cuales nunca habían sido operados. Al poco tiempo el B/M Convemar estaría encabezando las listas de captura del océano Pacífico, y en 1994 establece el récord de captura en un año con un total de 9,474 toneladas.

Segundo Embargo: 28 agosto de 1990

  • Un juez de la Corte Distrital de San Francisco ordenó un nuevo embargo a las importaciones de atún provenientes de México al sostener que la flota atunera mexicana mataba cerca de 20 mil delfines al año al no aplicar técnicas seguras que impidan la muerte de los delfines.
  • Así se originó el segundo embargo atunero, apoyado en un argumento que sostenía que nuestro país rebasaba los límites permisibles de muerte incidental de delfines en la captura del atún por los métodos de pesca usados.

Contexto:

  • A raíz de la intervención de grupos ecologistas y empresas enlatadoras, el Congreso de E.U.A. decide enmendar en 1989 la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos de 1972, obligando a los países exportadores de atún aleta amarilla que operaban en el Océano Pacífico Oriental a informar sus programas y reglas de protección de delfines.
  • Esta Ley sólo se aplicaba en la zona donde operaban dichas flotas y no en el Océano Pacífico Occidental en donde navegaba la flota estadounidense, ni en el Atlántico, ni Índico, donde operaban las flotas española y francesa.
  • Ese mismo año, empresas y grupos ecologistas dieron a conocer la proclama “dolphin safe” (libre del delfín) que consistió en que no comprarían, procesarían o venderían atún que hubiese sido capturado por medio de la muerte incidental de los delfines.

28 noviembre de 1990

  • El Congreso de E.U.A. promulgó la Dolphin Protection Consumer Information Act, que prohíba cualquier tipo de comercialización de atún que no pudiera certificar los estándares «dolphin safe».

3 septiembre de 1991

  • México presentó una protesta ante el Departamento de Controversias Comerciales del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).
  • Este, en calidad de mediador de la controversia, promovió la primera ronda de consultas, foro en el que E.U.A. planteó que no tenía objetivos comerciales, sino evitar la depredación de los recursos, resultado de la utilización de ciertos métodos para pescar al atún, y que los delfines estaban en peligro de extinción.
  • México argumentó que se trataba de una medida de carácter proteccionista, que los delfines ya no están en peligro de extinción y que la legislación estadounidense no se aplica en igualdad de condiciones, entre otros.
  • El GATT dictó una resolución cuyo fallo fue favorable a México, que este no supo aprovechar al darle prioridad a las negociaciones para la firma del TLCAN, optando el Gobierno Mexicano en solucionar la controversia a nivel bilateral y no a través del GATT.
  • Ese mismo año se creó el «Código Ensenada» o Programa Nacional para el Aprovechamiento del Atún y de Protección a los Delfines. Establecía medidas de vigilancia de buques atuneros con presencia de observadores científicos, así como investigación y desarrollo tecnológico.

4 octubre de 1995

  • 56 reunión de CIAT. Se emitió la Declaración de Panamá, mediante la cual se logró un nuevo régimen internacional de la pesca del atún y protección del delfín, transformando el Acuerdo la Jolla en obligatorio, denominándolo «Acuerdo del Programa Internacional de Protección a los Delfines». Para 1999, la mortalidad incidental de delfines fue de menso de 1 mil 400. E.U.A. se adhirió al Acuerdo, comprometiéndose a levantar los embargos, dar acceso efectivo al atún capturado en los países miembros del CIAT y modificar el concepto «dolphin safe» para que pueda llevar esa etiqueta todo el atún capturado donde no existiera mortalidad incidental de delfines.

1997

  • Se introdujo en la Cámara de Representantes de E.U.A. una iniciativa de ley para levantar el embargo.
  • El atún mexicano tendría ingreso a este mercado con dos etiquetas: «dolphin safe» y «dolphin unsafe». Sin embargo, un tribunal de California revocó dicho proyecto.

1998

  • El Lic. Alfonso Rosiñol Literas es electo presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras (Canainpes), y promueve que se amplíe el objeto social de la cámara y se cambie su denominación a Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca) para incluir los asuntos de la industria acuícola.

1999

  • México cumplió una a una las condiciones de E.U.A. para conseguir el retiro del embargo. Modificó sus técnicas de captura y accedió a la presencia de observadores internacionales en las jornadas de trabajo de los pescadores atuneros mexicanos.

Levantamiento del Segundo Embargo: 2000

  • El Departamento de Comercio de E.U.A. (USDOC), retiró el embargo contra el atún mexicano. La flota de México redujo la muerte incidental de delfines a través del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD).
  • Sin embargo, dado que la etiqueta «dolphin safe» sólo certifica la pesca de atún con métodos que no asocien delfines, los exportadores mexicanos no pueden utilizar la etiqueta ya que, a pesar de no causar muerte incidental durante la captura, el método utilizado por los pesqueros mexicanos —red cerco— se realiza en asociación con delfines.

20 junio de 2001

  • APICD implementó su propio etiquetado «Doplhin Safe APICD», con el reconocimiento de la FAO. Este se ajusta a las «Directrices para el ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca de captura marina» aprobados por esta institución.

31 diciembre de 2002

  • El USDOC modificó la definición del etiquetado y relajó los requisitos de la certificación para permitir el uso de la etiqueta México, sin embargo un procedimiento judicial entablado por una organización ecologista suspendió la determinación del USDOC.

2004

  • El levantamiento del segundo embargo fue un proceso complicado en el que la  posición estadounidense se mostró fragmentada entre el Gobierno, las empresas enlatadoras y los grupos ambientalistas. Esto provocó que el conflicto continuara y generó desconfianza entre México y E.U.A. Así, el embargo se prolongó hasta 2004 cuando el Departamento de Comercio de Estados Unidos dio por terminada la prohibición.

2008

  • México solicitó a E.U.A. la celebración de consultas conforme al entendimiento sobre solución de diferencias de la OMC, para lograr acceso efectivo a ese mercado.

9 marzo de 2009

  • En el presente, las ventas de atún enlatado de México están limitadas y  a pesar de que se cumple con todas las normas internacionales y de pesca sustentable, no le está permitido el uso de la marca “dolphin safe”.
  • México solicitó el establecimiento de un panel en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que analizara la disputa comercial.

14 abril de 2015

  • La OMC publicó el informe definitivo del Grupo Especial que revisa las modificaciones a este etiquetado “dolphin safe” de E.U.A., en el que reitera el carácter discriminatorio e injusto de la medida aplicada en contra de México.

15 mayo de 2019

  • Como se informó en medios de E.U.A., los consumidores estadounidenses demandaron a empresas empacadoras de atún acusándolas de engañarlos para que piensen que su atún se captura a través de “prácticas dolphin safe, que ​​emplean técnicas de pesca que matan o dañan a los delfines”.
  • Los consumidores dijeron que esto hace que las etiquetas “dolphin safe” de las empresas empacadoras ​​sean falsas y engañosas, lo que viola las leyes de varios estados de E.U.A.
  • Las demandas presentadas ante el Tribunal de Distrito en San Francisco buscan reembolsos completos para los consumidores de todo el país que compraron atún en los últimos cuatro años, entre otros.

[/accordion] [accordion title=”El Atún en el Mundo” icon=”” state=”no”]

La Pesca del Atún cada año se consolida como una de las más importantes fuentes de alimentos del mundo

El valor del Atún

En la actualidad, uno de los productos alimenticios que más se consumen a nivel mundial es, sin duda, el Atún, ya sea por su nivel proteínico que contribuye a la salud humana, o por ser un producto accesible en el mercado, y, además, sumamente barato en comparación con los alimentos chatarra que proliferan en los supermercados.

Es ademas: uno de los productos del mar que se ofrece en múltiples presentaciones, siendo la especie por excelencia para la elaboración de diversos platillos en restaurantes. Y es que el atún, en nuestros días, se ha convertido en un alimento esencial de la canasta básica de muchos países del mundo, gracias a que su carne, posee omegas y grasas monoinsaturadas que ayudan a combatir el colesterol de lipoproteína de baja densidad que se acumula en los vasos sanguíneos y obstruye la circulación de la sangre.

También contiene vitaminas (A, B y D) que ayudan a la absorción de calcio, formación de huesos y el crecimiento. Aunado a esto, el atún, contiene ácidos grasos Omega 3 EPA y DHA que protege de enfermedades como el Alzheimer, diabetes, cáncer y padecimientos cardiovasculares, es benéfico el consumo, para mujeres embarazadas y para enfermedades del cerebro, y el atún aleta amarilla, que se captura en México, contiene selenio que ayuda a contrarrestar la toxicidad del mercurio, por lo que es conveniente consumirlo durante toda la vida.

Lo Industrial

Por la parte de la industria pesquera encontramos que: representa un activo económico de miles de millones de dólares que contribuye a la generación de nuevos empleos, ya que se involucran diversos procesos como son la captura, producción industrial, transporte y comercialización.

Pero vayamos a los datos duros de lo que representa la industria atunera del mundo. Ecuador, es el segundo productor de atún en el mundo después de Tailandia, cuenta en la actualidad, con la flota atunera más potente del Pacifico Oriental, cuenta con 116 embarcaciones, con una capacidad de arrastre de 93 mil toneladas, esta industria aporto en ese país de Centroamérica el 9 por ciento de las exportaciones no petroleras con USD 1092 en el 2017, y en el 2016 las cifras de captura alcanzaron 286,383 toneladas, manteniendo el liderazgo frente a países como México y Panamá.

Y la industria procesa al año 500 mil toneladas y el 80 por ciento se envía al mercado externo y el 20 por ciento es destinado al consumo local.

Sin embargo, hablar de Tailandia, es hablar del líder de pesquerías del mundo, no solo de atún sino de muchas especies marinas, pues posee una costa de2600 kilómetros, los calderos marinos del golfo de Tailandia y el Golfo de Andamán, y la zona económica exclusiva de Tailandia tiene una superficie de 316, 000 Km cuadrados y en aguas internas 3750 Km.

[/accordion] [accordion title=”Consumo de Atún en México” icon=”” state=”no”]

Es un aliado poderoso para resolver los problemas de nutrición y de salud de los mexicanos

La industria del atún en México tiene un valor, en el mercado nacional, de más de 700 millones de dólares y un valor de exportación de más de 90 millones de dólares. A su vez, genera más de 12 mil empleos directos y 60 mil indirectos. Todo esto lo lleva a cabo bajo la más rigurosa certificación internacional, Marine Stewardship Council (MSC).

En este contexto, consumir atún mexicano implica beneficiar a muchas personas en el ámbito laboral. Pero también ofrece un beneficio muy importante a la salud del cuerpo humano, sobre todo porque es rico en ácidos grasos Omega-3.

Los Omega-3 son Ácidos Grasos Esenciales, debido a que no los produce naturalmente el cuerpo. Además, no pueden ser reemplazados por otras grasas. Estos son fundamentales en el proceso de desinflamación, que es una de las principales causas de enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes.

De acuerdo con una investigación realizada en México por investigadores de varias instituciones como la Universidad de Guadalajara, se ha comprobado que comprobado que en poblaciones que consumen una mayor cantidad de pescados y mariscos se presenta menor riesgos de enfermedades crónico-degenerativas.

Un ejemplo son los esquimales. En ellos, los niveles de omega-3 son mucho mayores que los de personas de latitudes como la nuestra. Cabe recordar que el consumo nacional per cápita (anual) es de 12.3 kilogramos; en lo que respecta al atún enlatado, su consumo es 9 latas. Para tener una referencia, en la Comunidad Europea se consumen 20 latas y, en Estados Unidos, 16.

Pese a que la obesidad y una de sus más terribles consecuencias, la diabetes, dependen de múltiples factores, una de las principales causas es la inflamación, producto del consumo elevado de productos con otro tipo de ácidos, los Omega-6.

En poblaciones con un consumo elevado de proteína proveniente de los productos del mar, es reducida la posibilidad de activación del NFKB (factor nuclear de transcripción de genes), sobre todo por el tipo de alimento que consumen, como el pescado, debido, justamente, a que no lo activa y frena su efecto. Así, en países como Groenlandia y Japón, donde el consumo de Omega-3 es elevada, la presencia de enfermedades como diabetes es muy baja.

Dada la epidemia de obesidad que vive México, reconocida por instituciones como la Organización Mundial de la Salud, quien en fechas recientes señaló que el costo de esta epidemia supera al costo del huachicoleo, el consumo de una proteína de alta calidad como el atún, ofrece múltiples beneficios, entre los que se incluyen:

Consumo de ácidos grasos Omega-3 y obtener sus beneficios antiinflamatorios.

  • Proteína de alta calidad a precio razonable.
  • Facilidad de transportación, sobre todo en su versión enlatada.

[/accordion][/accordions]

Más de Pesca Azteca: Aquí>>

Visitas: 151

Share.
Leave A Reply

¡Reservar Excursión!
Exit mobile version