Por: Pesca Azteca, Info Atún y Rubén Romero Ibarra Pesca Azteca: orgullo mazatleco y mexicano El atún aleta amarilla, ha mostrado tener increíbles beneficios para la salud, desde la protección del corazón hasta el cerebro. Las investigaciones más recientes han mostrado que el atún es la opción ideal para las mujeres embarazadas, ya que el consumo regular de un pescado graso, como es el atún, puede aumentar hasta en seis puntos extra el IQ de sus bebés, esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Además, un estudio realizado por el Dr. Nicholas Ralston y la Dr. Laura Jean Raymond, ambos investigadores biomédicos de la Universidad del Norte de Dakota (UND por sus siglas en inglés) concluyó: que el atún aleta amarilla, además de tener grandes beneficios para la salud, tiene un contenido de selenio que contrarresta por completo la toxicidad del mercurio, por lo que, es una gran opción para consumo durante todas las etapas de la vida de un ser humano (Estudio auspiciado por Pesca Azteca SA de CV.). Sobre Pesca Azteca: Ubicada en Mazatlán, Sinaloa, Pesca Azteca es una empresa filial de Grupo PINSA, líder en el mercado mexicano del atún, la misma se caracteriza por realizar una pesca de atún sustentable, validada por “Marine Stewardship Council” (MSC), destaca por invertir recursos y esfuerzos en llevar a cabo innovaciones que no sólo hacen más eficiente su labor de pesca, sino que buscan constantemente la responsabilidad social y medioambiental. Algunos de sus principales proyectos e innovaciones son: El proyecto: “Start-Stop”, que es el más importante de la compañía, cuenta con un mecanismo nunca utilizado en embarcaciones, ya que fueron inspirados en los automóviles, mismo que consiste en un sistema electromecánico de encendido y apagado automático del motor para disminuir su uso en “ralentí”. Esto permite que el barco deje de gastar combustible y, por tanto, reduce la contaminación por emisiones de CO2. Gracias a este proyecto, en 2019, las embarcaciones de Pesca Azteca han reducido, 431.03 tCO2 El proyecto “Neptuno”: es una herramienta que utiliza inteligencia artificial para la predicción y generación de recomendaciones de áreas con buenas posibilidades de encontrar cardúmenes de atún, su principal función es el análisis de las diferentes variables oceanográficas obtenidas de un histórico de 10 años, haciendo un entrecruzamiento con los datos de los lances. A nivel mundial no existe otra herramienta con estas características enfocada a la pesca, este desarrollo tardó aproximadamente 2 años en concretarse, la herramienta como tal ya está en funcionamiento. Todos y cada uno de los compromisos de Pesca Azteca se basan en sus convicciones como compañía en estricto apego y alineación a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) marcados por la ONU. Reafirmando sus resoluciones 53/199, de 15 de diciembre de 1998, y 61/185, de 20 de diciembre de 2006, relativas a la proclamación de años internacionales, y la resolución 1980/67 del Consejo Económico y Social, de 25 de julio de 1980, relativa a los años y aniversarios internacionales. Observando que en la actualidad más de 80 Estados tienen pesquerías atuneras, miles de buques atuneros faenan en todos los océanos y la capacidad de pesca de atún sigue creciendo en los océanos Índico y Pacífico. Observando también que muchos países dependen considerablemente de los recursos de atún para su seguridad alimentaria y nutrición, desarrollo económico, empleo, ingresos fiscales, medios de vida, cultura y recreación, Reconociendo la importancia de gestionar las poblaciones de manera sostenible para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 1 , y observando el carácter integrado e indivisible de la Agenda. 1. Decide designar el 2 de mayo Día Mundial del Atún; 2. Invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a observar el Día Mundial del Atún de manera apropiada y de conformidad con las prioridades nacionales, a fin de crear conciencia sobre el valor del atún, las amenazas que afrontan las poblaciones de atún y los beneficios económicos y sociales de gestionar las poblaciones de atún de manera sostenible, y de intercambiar mejores prácticas a este respecto; 3. Destaca que los costos de todas las actividades que puedan derivarse del cumplimiento de la presente resolución deberán sufragarse mediante contribuciones voluntarias; 1 Resolución 70/1. A/RES/71/124 Día Mundial del Atún 2/2 4. Solicita al Secretario General que señale la presente resolución a la atención de todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil para que el Día se celebre de forma apropiada. 55ª sesión plenaria 7 de diciembre de 2016 En esta línea de tiempo se detallan las fechas más importantes que marcaron la historia de la pesca de atún en México. En ella encontrarás la información de cómo sucedieron los embargos atuneros del país, los convenios firmados, negociaciones y adecuaciones a la Ley y las modificaciones en pro de la sustentabilidad que ha realizado la industria de la pesca de esta importante especie en México. Contexto: El valor del Atún En la actualidad, uno de los productos alimenticios que más se consumen a nivel mundial es, sin duda, el Atún, ya sea por su nivel proteínico que contribuye a la salud humana, o por ser un producto accesible en el mercado, y, además, sumamente barato en comparación con los alimentos chatarra que proliferan en los supermercados. Es ademas: uno de los productos del mar que se ofrece en múltiples presentaciones, siendo la especie por excelencia para la elaboración de diversos platillos en restaurantes. Y es que el atún, en nuestros días, se ha convertido en un alimento esencial de la canasta básica de muchos países del mundo, gracias a que su carne, posee omegas y grasas monoinsaturadas que ayudan a combatir el colesterol de lipoproteína de baja densidad que se acumula en los vasos sanguíneos y obstruye la circulación de la sangre. También contiene vitaminas (A, B y D) que ayudan a la absorción de calcio, formación de huesos y el crecimiento. Aunado a esto, el atún, contiene ácidos grasos Omega 3 EPA y DHA que protege de enfermedades como el Alzheimer, diabetes, cáncer y padecimientos cardiovasculares, es benéfico el consumo, para mujeres embarazadas y para enfermedades del cerebro, y el atún aleta amarilla, que se captura en México, contiene selenio que ayuda a contrarrestar la toxicidad del mercurio, por lo que es conveniente consumirlo durante toda la vida. Lo Industrial Por la parte de la industria pesquera encontramos que: representa un activo económico de miles de millones de dólares que contribuye a la generación de nuevos empleos, ya que se involucran diversos procesos como son la captura, producción industrial, transporte y comercialización. Pero vayamos a los datos duros de lo que representa la industria atunera del mundo. Ecuador, es el segundo productor de atún en el mundo después de Tailandia, cuenta en la actualidad, con la flota atunera más potente del Pacifico Oriental, cuenta con 116 embarcaciones, con una capacidad de arrastre de 93 mil toneladas, esta industria aporto en ese país de Centroamérica el 9 por ciento de las exportaciones no petroleras con USD 1092 en el 2017, y en el 2016 las cifras de captura alcanzaron 286,383 toneladas, manteniendo el liderazgo frente a países como México y Panamá. Y la industria procesa al año 500 mil toneladas y el 80 por ciento se envía al mercado externo y el 20 por ciento es destinado al consumo local. Sin embargo, hablar de Tailandia, es hablar del líder de pesquerías del mundo, no solo de atún sino de muchas especies marinas, pues posee una costa de2600 kilómetros, los calderos marinos del golfo de Tailandia y el Golfo de Andamán, y la zona económica exclusiva de Tailandia tiene una superficie de 316, 000 Km cuadrados y en aguas internas 3750 Km. Es un aliado poderoso para resolver los problemas de nutrición y de salud de los mexicanos La industria del atún en México tiene un valor, en el mercado nacional, de más de 700 millones de dólares y un valor de exportación de más de 90 millones de dólares. A su vez, genera más de 12 mil empleos directos y 60 mil indirectos. Todo esto lo lleva a cabo bajo la más rigurosa certificación internacional, Marine Stewardship Council (MSC). En este contexto, consumir atún mexicano implica beneficiar a muchas personas en el ámbito laboral. Pero también ofrece un beneficio muy importante a la salud del cuerpo humano, sobre todo porque es rico en ácidos grasos Omega-3. Los Omega-3 son Ácidos Grasos Esenciales, debido a que no los produce naturalmente el cuerpo. Además, no pueden ser reemplazados por otras grasas. Estos son fundamentales en el proceso de desinflamación, que es una de las principales causas de enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes. De acuerdo con una investigación realizada en México por investigadores de varias instituciones como la Universidad de Guadalajara, se ha comprobado que comprobado que en poblaciones que consumen una mayor cantidad de pescados y mariscos se presenta menor riesgos de enfermedades crónico-degenerativas. Un ejemplo son los esquimales. En ellos, los niveles de omega-3 son mucho mayores que los de personas de latitudes como la nuestra. Cabe recordar que el consumo nacional per cápita (anual) es de 12.3 kilogramos; en lo que respecta al atún enlatado, su consumo es 9 latas. Para tener una referencia, en la Comunidad Europea se consumen 20 latas y, en Estados Unidos, 16. Pese a que la obesidad y una de sus más terribles consecuencias, la diabetes, dependen de múltiples factores, una de las principales causas es la inflamación, producto del consumo elevado de productos con otro tipo de ácidos, los Omega-6. En poblaciones con un consumo elevado de proteína proveniente de los productos del mar, es reducida la posibilidad de activación del NFKB (factor nuclear de transcripción de genes), sobre todo por el tipo de alimento que consumen, como el pescado, debido, justamente, a que no lo activa y frena su efecto. Así, en países como Groenlandia y Japón, donde el consumo de Omega-3 es elevada, la presencia de enfermedades como diabetes es muy baja. Dada la epidemia de obesidad que vive México, reconocida por instituciones como la Organización Mundial de la Salud, quien en fechas recientes señaló que el costo de esta epidemia supera al costo del huachicoleo, el consumo de una proteína de alta calidad como el atún, ofrece múltiples beneficios, entre los que se incluyen: Consumo de ácidos grasos Omega-3 y obtener sus beneficios antiinflamatorios.Pesca Azteca
La ONU decretó el 2 de mayo del 2016, que fuera instaurada esta fecha como la del Día Mundial del Atún, esto, a raíz de que, durante muchos años, esta especie marina ha alimentado a millones de personas en el mundo
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, a; 02 de mayo de 2020.- La industria atunera nacional ha sido considerada como una de las más innovadoras a nivel mundial, cuya actividad busca garantizar la reproducción del atún aleta amarilla y las demás especies del espectro marino y la renovación de los barcos dedicados a la pesquería de estas especies.
Resolución de la ONU
Resolución aprobada por la Asamblea General el 7 de diciembre de 2016
[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/71/L.27 y Add.1)]
71/124. Día Mundial del Atún
La Asamblea General
Historia Pesca de Atún en México
Historia de la Pesca del Atún en México
Del Embargo Atunero de EUA a la Demanda de los Consumidores
1907
1918 – 1927
Agosto de 1958
1964
1960 – 1970
4 julio 1980
7 julio de 1980
Primer Embargo: 14 julio de 1980
1984
13 agosto de 1986
1987
Segundo Embargo: 28 agosto de 1990
28 noviembre de 1990
3 septiembre de 1991
4 octubre de 1995
1997
1998
1999
Levantamiento del Segundo Embargo: 2000
20 junio de 2001
31 diciembre de 2002
2004
2008
9 marzo de 2009
14 abril de 2015
15 mayo de 2019
El Atún en el Mundo
La Pesca del Atún cada año se consolida como una de las más importantes fuentes de alimentos del mundo
Consumo de Atún en México
Más de Pesca Azteca: Aquí>>
19,082 total views, 1 views today