Estadíasticas Covid 19 México Crónica desde Casa Sinaloa Mayo 2020

Aplanar la Curva

¿Cómo pasar a la Historia?

Por: Jaime Félix Pico. Cronista Honorario de Culiacán

Jueves 21/ mayo/2020

Gran reto del gobierno: documentar la pandemia.

A medida que avanza la pandemia, se va produciendo información de carácter público, tanto por las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, como por otros organismos públicos involucrados directamente en la lucha contra la COVID 19, sin dejar de considerar que la participación del sector privado y social en esta lucha también produce información relacionada con la crisis sanitaria.

Documentar esta información pública equivale a dejar registradas, en cualquier soporte documental, sea papel, audio, video o digital, las decisiones tomadas por los servidores públicos en cumplimiento de sus responsabilidades legales, que servirá, entre otros fines, para la transparencia y la rendición de cuentas.

La pandemia que hoy enfrentamos es un evento inédito que está impactando gravemente todos los sectores de actividad de la sociedad y cambiando las formas de vida de la población. El virus, que surgió en China, ya se esparció por casi todo el mundo, paralizando el curso normal de la vida, causando enormes pérdidas humanas, por lo que esta crisis sanitaria tiene dimensiones mundiales y pasará a la historia de la humanidad..

A partir del coronavirus todo será un antes y un después, y muchas cosas sucederán por primera vez en la historia de cada país; por este carácter único toda la documentación que registre las decisiones e incidencias de esta crisis sanitaria, al paso del tiempo adquirirá un valor histórico, y eventualmente formará parte del patrimonio documental de una nación, es decir, su memoria histórica que revelará cómo se actuó y qué resultados se obtuvieron.

Papel histórico que juegan los servidores públicos

Los servidores públicos con atribuciones o competencias legales por el cargo que desempeñan en el sistema de salud pública dejarán registrada su impronta administrativa, su actuación, en documentos de valor histórico y en ese sentido tendrán la oportunidad de pasar a la historia, responsabilizándose de la organización, administración, conservación y accesibilidad de esta información pública contenida en documentos de archivo.

No es una responsabilidad menor, por el contrario, debe ser prioridad y de la más alta trascendencia por lo que desde ahora las autoridades gubernamentales deben prever con medidas oportunas, adecuadas, la conservación de los archivos públicos.

¿Historia de la medicina, de la salud o de la enfermedad?

Hoy en día los científicos e historiadores, han concebido tres enfoques para analizar los procesos historiográficos de las epidemias y las pandemias, centrando el objeto de estudio en tres grandes temas: la medicina como tal, la salud pública, y por último, la enfermedad. (A. Molina, El Colegio de México).

Quienes adoptan el enfoque de la medicina, su objetivo es explicar el progreso de la humanidad, a través del progreso de la ciencia médica, por ejemplo: la invención de las vacunas; los que se ubican en la salud pública, su estudio abarca la dimensión política, revisan las Instituciones de Salud del Estado y las Políticas Públicas; y, quienes estudian la enfermedad que causa el patógeno, se ocupan de resaltar aspectos socio culturales, desde la óptica de sociólogos, demógrafos, historiadores, antropólogos, psicólogos sociales y los que actúan con criterio cultural.

El tratamiento de la crisis sanitaria que se manifiesta en la enfermedad COVID 19, puede documentarse usando cualquiera de estos tres enfoques. Por ejemplo: las conferencias de prensa que diariamente se realizan para informar acerca de los avance de los contagios, sus consecuencias, y las medidas para APLANAR LA CURVA, desde mi particular punto de vista, aporta más a la historia de la enfermedad, o sea a los impactos sociales.

No obstante, las distintas dependencias del sector salud de los tres ámbitos de gobierno, así como los organismos descentralizados, redes hospitalarias, que tienen atribuciones y responsabilidades de ley para la conducción de la crisis, deberán ocuparse y preocuparse para salvaguardar y preservar la información, organizándola y administrándola metodológicamente, de manera homogénea, en un sistema institucional de archivos.

Por supuesto que aquellos funcionarios que no cumplan con esta responsabilidad, es posible que se hagan acreedores a las sanciones que marca la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos; pero lo más lamentable sería, aparte del daño a la memoria histórica de México, que desperdiciaron la oportunidad de pasar a la historia como servidores públicos que actuaron en una coyuntura histórica.

Cifras para la historia. Con la Covid 19 todo es primera vez.

Han transcurrido cerca de 80 días desde que se inició el monitoreo oficial de la epidemia, elevada a la categoría de pandemia por la OMS y así declarada por el Consejo Nacional de Seguridad, el día 17 de marzo del presente año, en su primera reunión oficial.

Al día siguiente, 18 de marzo, la prensa nacional, difundió la noticia de la primera vida cobrada por la COVID 19, ocurrida en CDMX en el Hospital de Enfermedades Respiratorias; una persona de 41 años de edad, sexo masculino, residente en el edomex, cuya hoja clínica muy probablemente registró que se contagió al asistir a un concierto de música en el Palacio de los Deportes.

En Sinaloa, el Gobierno del Estado, mediante la actuación de personal médico de la Secretaría de Salud, detectó en el aeropuerto de Culiacán el primer caso de contagio, anunciado el día 18 de marzo: un visitante procedente de CDMX, quien llegó por vía aérea; en su hoja clínica debió haberse registrado que estuvo en el extranjero, asistió a un Congreso en una ciudad del norte de Italia; con este dato se podrá afirmar en el futuro que el coronavirus se importó desde Italia; probablemente así quedará registrado en la Historia de la Enfermedad Covid 19 en Sinaloa”.

El domingo 29 de marzo, un día después de la visita del Presidente de la República a Sinaloa, concretamente a comunidades del municipio de Badiragüato, se dieron a conocer los siguientes casos Covid 19 en el estado: Casos activos 15, sospechosos 46, y 2 fallecidos ¿Quiénes?. Mientras a nivel nacional el termómetro de casos activos marcaba 848, sospechosos 2623 y 16 muertes.

El día de hoy, la prensa local da la noticia “Supera México muertes por COVID en UN DÍA: 424”… “desde que comenzó la pandemia, se han registrado 6090 muertes…reconoce la SS que los contagios van en aumento”. Este día superó la jornada más letal que ocurrió día 12 de mayo. Casos de contagio acumulados históricamente, 56,594, de los cuales 12,085 siguen activos (Periódico noroeste 21/05/2020).

En estos 80 días de pandemia, Culiacán logró ubicarse entre los primeros 5 municipios con mayor número de casos positivos y de muertos -dato nada halagador, pero histórico con seguridad- que ascendieron a 2161 y 320 sinaloenses caídos respectivamente, cifra, ésta última, cuestionada por los medios con el siguiente enunciado: “Existe un sobregiro entre la cantidad de personas que han muerto y la cantidad que ha sido registrada formalmente y que es la que se informa de manera diaria a la ciudadanía” (Idem anterior).

Mientras en Culiacán la CURVA SE EMPIEZA A APLANAR, según las declaraciones del Dr. Gatell, la ciudadanía tiene la percepción de que vamos de salida, -ancía “volver a la normalidad”-, se flexibilizan las medidas de sana distancia y aislamiento, en fín, inicia una etapa impredecible en cuanto a contagios y muertes, pues las cifras y las gráficas expresan lo contrario.

Deseamos sinceramente y de todo corazón que se logre el deseado EQUILIBRIO entre el imperativo de cuidar la salud de la población, salvar vidas y la necesidad urgente de restaurar la ECONOMÍA, evitando la quiebra de empresas y la pérdida de empleos.

¿Nos la estamos jugando? ¿Será un caso para la Historia?.

Más de este Tema: Aquí>>

Visitas: 105

Share.
Leave A Reply

¡Reservar Excursión!
Exit mobile version