El director de cine, continúa apoyando el rescate de este ancestral juego de pelota del que Sinaloa ha sido su refugio de conservación
- Proyectan elevarlo a Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 5 de marzo de 2020.- El pasado 6 de febrero, se emitió por parte de la UNAM un boletín, que nos parece en verdad interesante y de relevancia superior para el estado de Sinaloa, que es, hasta en la actualidad, el que ha preservado el ancestral juego del Ulama. Por lo importante de su contenido, hemos decidido transcribirlo e incluir la entrevista que le hicimos al director de cine Roberto Rochín, creador de la película: Ulama; el Juego de la Vida y la Muerte, misma que fue la pauta para que este ancestral juego iniciara una recuperación paulatina, misma que paso a paso va tomando nuevos derroteros, llegando en la actualidad a considerarse que este juego de pelota debería ser inscrito como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Vayamos al Boletín:
Rescatan Investigadores de la UNAM Tradición Ancestral del Juego del Ulama
- Analizarán la composición y técnica de manufactura de la bola de hule que se utiliza en el juego de cadera o ulama
- Apoyan que esta práctica prehispánica sea declarada patrimonio cultural intangible
- El equipo universitario de ulama de cadera exhorta a la comunidad a participar en esta práctica
Un grupo multidisciplinario de la UNAM busca rescatar la manera tradicional en la que se manufactura la bola de hule utilizada en el juego prehispánico, ulama, también conocido como pok ta pok, y con ello preservar esta práctica ancestral.
Para saber qué productos naturales y tradicionales son usados, y la metodología de su fabricación, el grupo de trabajo se ha dado a la tarea de recuperar los conocimientos de comunidades que realizan esta práctica ancestral, explican Emilie Carreón y Nora Pérez, del Instituto de Investigaciones Estéticas, quienes trabajan en colaboración con Baldomero Esquivel, responsable de proyecto, Marisol Reyes, Mayra León y Everardo Tapia, de los Laboratorios Nacionales para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Química, e investigadores del Instituto de Física, en colaboración con los jugadores de esta práctica ancestral.
En el marco del proyecto “Fabricación de la bola de hule del juego Ulama de cadera mesoamericano. Recuperación de las técnicas a partir de su caracterización material”, además, los expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, buscan apoyar que el juego sea declarado Patrimonio cultural intangible de la humanidad. “Ya existen iniciativas para ello”, y ahora es importante que las iniciativas sean igualmente promovidas por UNAM.
El juego con bola de hule se registra tempranamente entre los olmeca, los mayas, en Teotihuacán, la región del Golfo, entre los toltecas, y los mexicas, y es una característica que define a la región mesoamericana. La arqueología registra que muchas culturas de la región si no es que todas practicaban el juego, como lo atestiguan las más de 1000 canchas de juego que se encuentran en la región.
El juego de ulama de cadera lo presenciaron los conquistadores y religiosos, y se asombraron de las cualidades de la bola de hule, su elasticidad y vida propia.
Nunca habían visto una pelota semejante, con rebote mucho mayor a las hechas de pelo o vejigas infladas, usuales en el viejo mundo. Hecha de látex líquido del árbol del hule, nombrado posteriormente ‘castilla elástica’, la bola de hule es característica de un juego ritual que produjo asombro entre los europeos cuando llegaron a América si bien pronto lo prohibieron.
No obstante el juego de ulama de cadera se continuó practicando y perduró en algunas regiones del noroeste del país. En la década de 1980, en Sinaloa el cineasta Roberto Rochin en su película “Ulama” registró esta práctica ancestral así como la fabricación de la bola de hule sólido, que pesa alrededor de tres kilogramos, y es esta bola la que los universitarios analizan en su proyecto, con el propósito de hacer réplicas con el apoyo del cineasta y de “Monago” José Lizarraga, jugador de Ulama en el estado de Sinaloa y sus colaboradores.
En la actualidad el juego de cadera también se desarrolla en diferentes regiones de Latinoamérica, y tiene su cenit en encuentros entre equipos de diferentes latitudes de Latinoamérica que se organizan en distintas asociaciones.
De manera paralela, con arqueólogos del INAH, se revisan hallazgos de bolas de hule de las culturas olmeca y teotihuacana para comparar y analizar la fabricación de las bolas de hule macizo, conocer sus características y vincularlas a la bola de hule en juego en la práctica de ulama contemporáneo.
De acuerdo con las especialistas, la información derivada del dato arqueológico y del intercambio con los jugadores de ulama de cadera, através de un acercamiento intercultural, permitirá crear una base de datos que generará los perfiles químicos de los productos usados para fabricar la bola.
Permitirá procesar el latex del árbol (castilla elástica) a la vez que establecer una metodología para analizar de manera comparativa las bolas de hule prehispánicas y contemporáneas de forma comparativa y no destructiva.
Con esto se pretende preservar saberes ancestrales, hacer una propuesta de la técnica de su manufactura fundada en datos duros, y fabricar bolas para las jugadoras y jugadores de ulama, detalló Carreón.
[quote font=”arial” font_size=”13″ bgcolor=”#ffe469″ color=”#” bcolor=”#ffe469″ arrow=”no”]
Práctica ancestral en la UNA
En febrero de 2020, por primera vez se practicó ulama en la UNAM (Ciudad Universitaria). Los jugadores son alumnos de Filosofía y Letras y de la Facultad de Química, que entrenan entre las canchas de basquetbol y voleibol, frente a la Facultad de Química, los martes de 12-14 hrs y los jueves de 16-18 hrs y están en aras de conformar un equipo. “Es una comunidad diversa, que convive en la cancha y busca la preservación de este juego, con énfasis en la fabricación de la bola de hule”, enfatizó Daniel Santiago Luna, entrenador de los jugadores universitarios.
[/quote]
Más acerca del Ulama: Aquí>>