
Las Arañas; era el medio de transporte más común en el siglo XIX y a los conductores le llamaban Arañeros
- En 1936, se les cambió el nombre de Arañas a Aurigas, cuando se Funda el Sindicato Rojo de Aurigas
- En junio del 1998 se erigió un Monumento a la Pulmonía en la Avenida del Mar siendo uno de los más visitados y propiciador de miles de “selfies” de este destino turístico
Por: Rubén Romero Ibarra
Mazatlán, Sinaloa, México, Mayo del 2015.- Una de las actividades vitales en la historia de la humanidad es, sin duda, el transporte, nuestros antepasados esto lo vivieron y entendieron muy bien, aún más que nosotros que pertenecemos a la sociedad actual, pues vivimos en la era del transporte y las comunicaciones, pero antaño no había opciones, las personas se transportaban a pie, luego en bestias de carga dependiendo el lugar a que pertenecieran, después en caballos y mas tarde en carruajes jalados por caballos, y así permaneció durante siglos.
Mazatlán, como muchos pueblos del mundo, también vivió este tipo de transformación o evolución en el transporte, por ejemplo: durante los siglos XVIII, XIX y parte del XX, el transporte era en caballos o en carruajes, pero aquí, en Mazatlán, se introdujo un transporte muy original y propio del trópico llamados “Arañas” que transportaban personas y carga ligera a los diversos puntos de la Ciudad, este transporte era muy ligero y consistía en carretas con techo y asientos y con ruedas hechas de madera con revestimiento de hule de llanta. En ese entonces los había de lujo o “Fifis” o comunes.

“Las Arañas; era el medio de transporte más común en el siglo XIX y a los conductores les llamaban Arañeros. Al inicio tenían una sola ruta y su sitio estuvo por muchos años en el Mercado Pino Suárez, frente a la Casa Colorada, entre las calles Melchor Ocampo y Benito Juárez; y su terminal la tenían en la Estación del Ferrocarril, en ese entonces, hacían un recorrido por el Centro de Mazatlán doblando en la calle Constitución hasta salir a la Avenida Gabriel Leyva, pero el Puente Juárez no existía; por lo que las Arañas eran transportadas en una especie de chalan o balsas que eran jaladas con mecates para pasar el tramo de Mar de la boca del Estero del Infiernillo, y así continuaban su viaje hacia el Ferrocarril sobre calles que aún eran de terracería.
En 1936, se les cambió el nombre de Arañas a Aurigas, cuando se Funda el Sindicato Rojo de Aurigas, pero como durante muchos años los mazatlecos las conocieron como Arañas, se les siguió llamando igual. El 12 de Septiembre de 1974 se otorgaron los primeros 28 permisos durante la gestión del Gobernador Alfredo Valdez Montoya para vehículos motorizados. Fue hasta entonces que los mazatlecos se familiarizaron con el nombre de Aurigas, y desde esos años han sido camionetas que se modifican para carga y pasaje.
No nos olvidemos de “Las Típicas Arañas” que nos las recuerda el cantautor José Alfredo Jiménez en el famoso Corrido de Mazatlán.
Las Pulmonías de Mazatlán
Las pulmonías llegaron después que las arañas, pero no por esto se les resta importancia, ya que es uno de los trasportes de pasajeros iconos del puerto, tan es así: que en junio del 1998 se erigió un Monumento a la Pulmonía en la Avenida del Mar siendo uno de los más visitados de este destino turístico y en donde la actual moda del “selfie” es obligatoria.
Este tipo de transporte, que inició sus actividades el 20 de diciembre de 1965, surgió originalmente de los carritos de golf marca Cushman, de manufactura alemana, transformadas después en motonetas de tres ruedas y, aunque tuvieron muchas complicaciones como transporte público, pues se consideraban muy ligeras e inestables, la gente las prefería por ser vehículos descubiertos y por consecuencia muy frescos. A tal grado; que de circular unas cuantas cuando iniciaron, a los tres años había más de 100 unidades.
El fundador de este transporte fue el Sr. Miguel Ramírez Urquijo, mejor conocido como “El Chícharo” Ramírez que provenía de una familia de panaderos muy afamados en Mazatlán y es él quien empieza con la idea de las Pulmonías de tres ruedas, que originalmente era un transporte para carga ligera con una plancha de acero atrás, después, él mismo hizo las modificaciones para transporte de pasajeros.
En el periodo del gobernador Leopoldo Sánchez Celis, el “Chicharo” entró en conflicto con el mandatario estatal por situaciones personales y quitaron los permisos por orden directa del propio Gobernador, obligándolo a vender los carros a los trabajadores, sin embargo, estos a su vez formaron una Cooperativa, cuyo nombre es hasta hoy “Sociedad Cooperativa del Servicio de Transporte Popular de Mazatlán de SCL”, cuya organización siempre ha pertenecido a la CTM. Y aunque como todo en Mazatlán, también este sindicato se vio afectado por el “coronavirus”, no perdón, por el “Virus de la Dualidad Mazatleco”, y es que aquí en la joya de la Zona Trópico, existen al menos dos o más agrupaciones de cada actividad, así que hasta la fecha, los “pulmoneros” siguen amazatlecados, es decir, divididos. Eso sí, operando.

Y ya entrados en anécdotas, la marca “Pulmonía” se originó de una campaña que orquestaron los rivales del “Chicharo” Ramírez, taxistas, aurigeros, entre otros transportistas, para desprestigiar este típico transporte, al cual por ser prácticamente destapado, lo que se conserva hasta en la actualidad, sus acérrimos rivales soltaron el rumor de que muchas personas habían muerto de “Pulmonía” al haberse subido a la “Cushmans”.
A lo largo se su historia, este tipo de transporte ha enfrentado muchas dificultades. Pues las motonetas Cushman con el crecimiento de la ciudad ya eran obsoletas pues no podían cubrir largas distancias y eran lentas, además, las refacciones, por ser alemanas, eran muy caras, fue hasta 1978 que se hizo una transformación en las Pulmonías y se utilizó un vehículo Volkswagen, al fin y al cabo, también alemán.
Primeramente se construyeron de lámina pero conservando el mismo concepto, en la actualidad se fabrican de fibra de vidrio. Y son una marca registrada, es decir, nadie puede y utilizar este concepto de transporte y vaya que lo han solicitado de todas partes del mundo.
Pulmoneros más viejos
Los pulmoneros fundadores más viejos que hasta la fecha se recuerdan son los señores; Humberto Gutiérrez Jarcia y Gilberto Pérez Zul. Don Miguel Ramírez Urquijo, fundador, murió en 2010 a la edad de 90 años, pero aún se le recuerda por ser un innovador del Transporte Público mazatleco, quien tuvo la capacidad inventiva de ofrecer al público una nueva opción en el transporte, derivado esto de que el “Chícharo” fue el primer distribuidor de las finas motocicletas marca “Triumph” en Mazatlán. Además, el Ayuntamiento de Mazatlán en 2 ocasiones le confió la Jefatura de Aseo y Limpia por lo que recibió reconocimientos de las autoridades Sanitarias.
Es de reconocerse que mazatlecos como Don Miguel Ramírez Urquijo hacen mucha falta en el Mazatlán actual.
Recientemente, las representaciones de las navieras que arriban a Mazatlán, han solicitado a las autoridades estatales, que busquen la forma de integrar a las “Pulmonías” como un producto turístico que se ofrezca directamente desde las pareas de ventas de los cruceros. Sin duda, un gran reconocimiento a este transporte tropical y típico de Mazatlán
Post Views: 1498