

Fue bajo la techumbre comunitaria donde familias de pescadores se reunieron para escuchar de voz de la licenciada Judith Órnelas la charla titulada “Sensibilización con perspectiva de género; tipos y modalidades de violencia”, tema que captó el interés general de los presentes.


“En el sector pesquero hay una realidad que muchas veces no se refleja en estadísticas y es el hecho de que detrás de cada varón del sector hay una familia que, sin lugar a dudas, requiere de la búsqueda del bienestar propio y de su comunidad. Por eso buscamos trabajar desde lo local pues así es como se logra un contacto más cercano con la sociedad.”
La problemática a que se enfrenta el sector por las condiciones de vulnerabilidad, falta de presupuestos suficientes y al hecho de que el alza en los insumos hace menos costeable la actividad y el tener resultados económicos esperados convierten a los campos pesqueros en el mayor foco de atención del semáforo de la delincuencia.
Todo inicia desde la familia, enfatizó al momento de agregar que desde el ISAPESCA se está llevando a cabo un proyecto interdisciplinario que permitirá conocer una estadística de todos los campos pesqueros para focalizar acciones que permitan generar políticas públicas con el objeto de inducir cambios trascendentales en la sociedad.

Externó su pleno convencimiento de que las acciones de acercamiento con la sociedad tendrán un efecto multiplicador en el cambio de actitudes y el mejoramiento de la convivencia social.

“Con estas alianzas y acciones queremos que en Sinaloa no haya violencia para las mujeres. El gobernador Quirino Ordaz Coppel nos ha encomendado la tarea de no escatimar recursos para atender a las niñas, niños y mujeres y no hacer que se normalice la violencia si no generar la conciencia de que incluso una broma, agresión verbal o mal chiste puede desencadenar efectos fatales como puede la ser la muerte de una mujer.”
188 total views, 1 views today