[ad id=”15278″]
El Gobierno del Estado publicó el decreto en que se garantizan apoyos para su preservación
Culiacán, Sinaloa, México, a; 8 de marzo de 2018.- El pasado 2 de febrero del presente año, en este medio dimos a conocer que el gobernador de Sinaloa había emitido un decreto mediante el cual se declaraba a la tradicional Fiesta de la Taspana de San Javier, San Ignacio, Sinaloa, como “Patrimonio Cultural Intangible de Sinaloa, lo cual nos dio mucho gusto, en primer lugar; por lo habitantes de ese pintoresco, alegre y tranquilo poblado y, en segundo; por el municipio en general, dado que es muy hermoso y cuenta con muchos atractivos que en realidad casi son desconocidos hasta por los propios sanignacenses.
De ahí pues que la declaratoria que tuviera a bien otorgarle el gobernado Quirino Ordaz Coppel, es muy importante ya que más allá del reconocimiento que esta lleva implícito a una tradición que se ha conservado pro más de 150 años, es en sí también un reconocimiento a los habitantes de San Javier, un doble valor pues.
Reiteramos nuestro reconocimiento a todos los Sanjaviereños, a sus autoridades y al gobierno que encabeza Ordaz Coppel, por haber otorgado esta distinción que enaltece la cultura de los pueblos de Sinaloa.
La Oficialización de la Declaratoria
La tradicional Fiesta de la Taspana, de San Javier (San Ignacio), que se realiza anualmente el tercer domingo de octubre desde hace más de 150 años, fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Sinaloa por decreto expedido por el Gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel.
El anuncio fue hecho por Papik Ramírez Bernal, Director General del Instituto Sinaloense de Cultura; Vicente Amaral Ibarra, Director de Patrimonio Cultural del ISIC; Luis Felipe Bernal, Coordinador de la Fiesta de la Taspana, y Jessica Palazuelos, Directora de Difusión y Promoción del ISIC.
De acuerdo con el decreto firmado por el Gobernador, y publicado el pasado 2 de febrero de 2018 en el Diario Oficial El Estado de Sinaloa: “Se declara como Patrimonio Cultural Intangible a la festividad conocida como La Fiesta de la Taspana, en San Javier, San Ignacio, del Estado de Sinaloa, que anualmente se realiza el tercer domingo del mes de octubre”.
Ramírez Bernal comentó que con esta Declaratoria será posible garantizar la transmisión, conservación y promoción del patrimonio cultural intangible que representa la Fiesta de la Taspana, así como salvaguardar esta tradición con su difusión para que permanezca como valor cultural en las siguientes generaciones, lo que ya se ha hecho pero de manera marginal.
Mediante esta declaratoria, dijo, se podrán establecer compromisos para que la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Turismo, Secretaría de Educación Pública y Cultura, entre otras, y el Instituto Sinaloense de Cultura e Institutos Municipales de Cultura, incluyan en sus programas la difusión, recreación y transmisión de la fiesta, al interior del Estado, dentro y fuera del país; así como establecer coordinación con los gobiernos municipales y organismos de la sociedad civil comprometidos con la cultura.
Por su parte, el ISIC desarrollará un programa cultural para la preservación de la Fiesta de la Taspana, al quedar inscrita de inmediato en el Registro del Patrimonio Cultural e Histórico del ISIC, donde están inscritas ya el deporte prehispánico del ulama y la cocina tradicional sinaloense.
En el acto, Vicente Amaral comentó que esta declaratoria permitirá desarrollar mecanismos de investigación y preservación para fortalecer estas tradiciones.
Luis Felipe Bernal, promotor de las Fiestas de la Taspana y miembro de la comunidad de San Javier, comentó que esta iniciativa surgió de parte de la misma población, la cual la ha mantenido viva, y aunque ya se había lograr que el Ayuntamiento de San Ignacio la declarara patrimonio cultural municipal, ahora a solicitud del mismo Ayuntamiento, se le declara patrimonial cultural estatal.
Agradeció al coreógrafo Héctor Chávez Fierro, presente en la reunión, autor de la coreografía La fiesta de la Taspana, que este año cumple 40 de haber sido creada con base en los elementos culturales de esa región.
La fiesta de La Taspana, data del año 1865, a mediados del mes de octubre, derivado del pacto entre la familia Bolado y el señor Vicente Zazueta, en el sentido de que una vez terminada la temporada de lluvias, ellos limpiarían el pueblo de toda la maleza que había crecido. Es así como en 1865 se empezaría una fiesta muy particular y característica de esa sindicatura.
La festividad se realiza con machetes y horquetas, los taspanadores, acompañados de la música de banda, así como del tradicional burro-bar, asno cargando sobre una carreta un depósito que contiene una mezcla de tequila y refresco.
Mañana reseña completa…
Lea más sobre este:Tema>>