[ad id=»15278″]
Comentario Editorial
Si algo se le puede criticar a Mazatlán es: la total indiferencia con la que sus autoridades, de todos los tiempos y niveles, y la ciudadanía en general, han abordado los temas de su desarrollo urbano.
Mazatlán es producto de un caos total en el que desde siempre se han privilegiado los intereses económicos dejando invariablemente en último lugar los temas de espacios públicos, sustentabilidad y prevención de riesgos.
Mazatlán pues, se sustenta sobre una verdadera tragedia ecológica, en la que la depredación de lagos, lagunas, manglares y otras zonas vulnerables han sido la base de un desarrollo urbano totalmente caótico. Mismo que ya cobra sus facturas en la actualidad.
Lo lamentable es que seguimos igual en pleno 2017, salvo algunos chispazos del IMPLAN, las depredaciones de nuestros pulmones y áreas comunes siguen siendo el deporte favorito de los piratas actuales de Mazatlán.
Por ello es que estamos muy pendientes de lo que sucede en este campo y buscamos siempre poner el dedo en el renglón en los casos que se amerite, que son tantos que a veces ya no sabemos ni a cuál referirnos.
Lo bueno de lo anterior es, que ya IMPLAN tiene un Atlas de Riesgos en el que se marca con precisión todo lo que debemos corregir, pésele a quien le pese.
El gran problemas es: que en México es una tradición que las autoridades, más cuando son representadas por reyezuelos, conviertan en su deporte favorito ignorar las recomendaciones de los organismos como el IMPLAN, que surgieron precisamente como un contrapeso a las ansias depredadoras de las propias autoridades y empresarios, que en las últimas décadas son lo mismo.
Ante ello, no quedan más que las denuncias públicas y apoyar que los organismos creados para fomentar los ordenamientos urbanos se manejen con total autonomía y sin intereses como los de las autoridades, claro está, que existen en este campo honrosas excepciones, es decir, no todos los representantes de las autoridades actúan como reyezuelos o se someten a los intereses empresariales.
En función de ello es que en el presente espacio les presentamos información suficiente de tres organismos claves en este importantísimo renglón.
Esperando como siempre, que sea de gran beneficio para ustedes y, sobretodo, que les mueva la conciencia_
Por: Rubén Romero Ibarra
El día de ayer, en punto de las 10:00 Hrs., en las Oficinas de IMPLAN del Municipio se reunieron a puerta se cerrada y en una junta privada, autoridades del Estado de INVIES, Desarrollo Sustentable del Medio Ambiente e IMPLAN Mazatlán para planear estrategias de desarrollo y reordenamiento urbano, vialidades, análisis de riesgos, atlas de riesgo, espacios públicos y otros temas que ya no pueden ser pasados por alto en este destino Turístico que cada día demanda más de una infraestructura urbana bien planeada y ordenada, no como en el pasado, cuando Mazatlán creció y se desarrollo de manera anárquica, mal planeada y que cada quien podía hacer lo que quisiera con los espacios públicos.
Por todo lo anterior, Mazatlaninterctivo.com estuvo charlando con el Ing. Israel Victoria Lona Director de IMPLAN Mazatlán quien atento nos comentó sobre esta junta extraordinaria que tuvieron con autoridades del Estado: “Esta reunión de trabajo que tuvimos, fue de arrastrar el lápiz para discutir temas que ya se han tratado con el Gobierno del Estado y con el Municipio y, para diseñar con urgencia un plan estratégico para que Mazatlán sea ordenado y reordenado en toda su infraestructura urbana, la creación y rescate de espacios públicos, infraestructura de agua potable, inundaciones y muchas otras cosas más, y tenemos que implementar una agenda de trabajo para una efectiva gestión y para que las cosas no sólo queden en proyectos, en ese sentido nuestra idea principal es que de aquí salga un Plan Único, para que ninguna de los organismos involucrados hagamos proyectos por separado, pues esto debilita nuestra gestión y no da credibilidad a los ciudadanos”. Expreso enérgico, y luego prosiguió.
«Por ejemplo: tenemos en nuestros planes hacer una regeneración de vialidades en las avenidas Rafael Buelna y Avenida Rigodanza, también pensamos meter ciclovías y se va hacer un sacrificio sobre las áreas verdes de 16 metros cuadrados, y desde un principio estipularemos que no halla “Comodines” que obstruyan los espacios públicos para poner sus negocios, pues regularmente se ve esto en lugares que se tienen destinados para el peatón, son invadidos por comercios, con el pretexto de generación de empleo. Y esto lo lograremos a través del Centro de Inteligencia del Plan de Desarrollo. Queremos que la información quede muy clara para no empezar a decir que se desconocían las cosas, por eso, nuestros tres temas básicos a discutir fueron; Vialidades, regeneración de vialidades y espacios públicos, lo que nos da un proyecto en donde tendrá que involucrarse toda la gente, la ciudadanía en general» explicó.
Profundizando en el tena dijo: “Por otro lado en lo que respecta a riesgos e inundaciones la FONAPROA ya hizo un estudio previo aquí en Mazatlán y resolvió que es un proyecto que se debe realizar con urgencia, y esto debe ser un plan exacto, porque se trata de números, de ciencias exactas, porque estamos hablando de territorios y aguas federales, y en cuestión al Estero del Infiernillo y el Arroyo de los Jabalíes, no hay tiempo que perder, ya hay un proyecto, pues el crecimiento y la expansión urbana cada día ponen en riesgo a esta zona que podríamos lamentar, por eso necesita un saneamiento a fondo y tendremos que definir sobre las soluciones que hay que ejecutar. Por ejemplo: son tres causas básicas por las que debemos poner atención en esta zona, una es la mitigación de riesgos por el azolve de la tierra, dos es el área de captación de agua pluvial y tres las reubicaciones que deben ser precisas y quirúrgicas”. Advirtió tajante.
“Todo esto es con el fin de que Mazatlan turísticamente se vuelva cada día más solicitado, pues la realidad es que toda la infraestructura urbana de Mazatlán no está a la altura de la demanda turística, carecemos de espacios públicos, de centros recreativos, de parques temático, de complejos deportivos, y le podemos sumar muchas más carencias. Podemos ver que de lo que más presume Mazatlán es de La Zona Dorada, debemos entender que la competitividad económica tiene que ver mucho con la incomodidad de falta de banquetas, espacios para caminar, los encharcamientos, los cajones de estacionamiento, los postes, los trasformadores en los negocios, por tal razón estamos reuniéndonos con empresarios del ramo turístico y comercial a fin de que den una solución a estos problemas porque la gente que compra en los negocios, es la gente que camina, no los carros que están estacionados. En muchas ciudades de México se han implementado estos cambios y han dado resultados muy positivos. Debemos de implementar un plan maestro de intervención para los retos que enfrenta Mazatlán y que ya no sean paliativos sino soluciones reales, debemos de peatonalizar la Zona Dorada, sacrificando los estacionamientos o las vialidades” recomendó.
Con decisión dijo: “Esto no es un acto de fe, hay proyectos viales para la Zona Dorada y también para el Centro histórico y deben tener desarrollo a corto plazo.
Entre otras cosas Mazatlaninteractivo le cuestionó sobre la reubicación de la Planta Tratadora de Aguas negras o residuales en el Cerro del Crestón a lo que respondió: “En esta reunión de trabajo tratamos ese tema y se estuvo platicando de su posible reubicación, avalado este tema en que se requiere el aumento de su capacidad, pues es una planta de la década de los 70´s y 80´s, y debe tener más almacenaje por el crecimiento de la ciudad, no se tiene aún con precisión el sitio pero ya es una necesidad imperante y se esta diseñando el proyecto” afirmó.
Victoria Lona hizo sus propios cometarios para Mazatlaninteractivo: «Uno de los motivos fundamentales de estos trabajos es generar certeza de desarrollo urbano y desarrollo social, y para esto tenemos ya actualizados todos los proyectos, a fin de reordenar lo que ya existe y ordenar lo que está en proyecto, es un reto muy grande pues el bum turístico de Mazatlán también se ha convertido en un bum inmobiliario, el que abarca desde la zona más antigua del puerto, que es el Centro Histórico, hasta el plan logístico del corredor industrial de Villa unión, en donde el Atlas de Riesgo servirá para dar reglas claras sobre donde se debe construir en Mazatlán, y la muestra es que hoy no se da un solo permiso de construcción sino ha pasado por el IMPLAN y, desde el 2014 se está dando la mitigación de riesgos”. Concluyó.
Entrevista con la Licenciada Martha Cecilia Robles Montijo, Secretaria del desarrollo Sustentable para el Medio Ambiente: “Fue muy productiva esta junta de trabajo con el IMPLAN Mazatlán porque se trabajó sobre el Atlas de Riesgo que siempre ha sido un rezago para este puerto, también hablamos sobre espacios públicos, El Bosque de la Ciudad donde se realizarán trabajos de manera integral con los vecinos de esa área, para esto se tienen que ordenar, los Fraccionamientos, para regularizar los espacios públicos y los vecinos deben de proponerle los proyectos al Gobernador del Estado Quirino Ordaz Coppel, pero uno de las áreas en donde el Gobernador está especialmente interesado es la Zona del Estero del Infiernillo, porque es un sitio de alto riesgo y necesita ser atendido”. Aseveró con firmeza.
También nos dio una entrevista Salvador Reynosa, actual Director de INVIES del Estado: “Todo lo que se habló en la reunión fue con el fin de la seguridad de los ciudadanos, para que los lugares donde habitan sean lo menos riesgosos posible, por esa razón en el INVES ya existe el 70 por ciento del plan de viviendas que se van a desarrollar en este gobierno, sólo faltan los consejos que tienen que instalarse lo más pronto posible para desarrollar un plan integral que vaya acorde con el Desarrollo Sustentable del Medio ambiente, ya tenemos una cantidad de 300 viviendas y estamos a la espera de la dotación de algunas áreas donde se les permita a los habitantes mejorar su calidad de vida en Sinaloa, y esto se va ha realizar a través de la Inversión privada dado a la necesidad que tiene Sinaloa, y sobre las reserva territorial vamos a presionar al Gobernador, porque todas estas son decisiones que toman los directivos de vivienda”. Acotó.
Pues ahí tienen amables lectores, las declaraciones de los que proponen un mejor Mazatlán, urbanísticamente y sustentablemente hablando, sólo esperamos que la mayoría de las promesas se cumplan y que no sólo queden en proyectos olvidados en un cajón de funcionario gubernamental, y que el IMPLAN, no por ser un organismo que depende de recursos del mismo Gobierno, sea maniatado de pies y manos para realizar los planes que a su juicio son los mejores para que este Destino Turístico tenga pleno desarrollo comunal, en donde no sólo se beneficie a unos cuantos.
Ustedes: ¿Qué Opinan?…