En entrevista telefónica para Mazatlán Interactivo, el Delegado INAH Sinaloa Dr. Servando Rojo Quintero, destacó que los trabajos relativos para que el Ancestral Juego de Pelota del Ulama, que originalmente y hace miles de años (3500) se jugaba en todo Mesoamérica y que luego de la conquista española fue, por cuestiones religiosas y fines propios de la propia conquista, prácticamente desaparecido de esta gran región de américa, pero, que hasta la fecha prevalece en Mazatlán y Sinaloa, se encaminan notablemente para integrarlo al inventario de patrimonio cultural inmaterial de México y, posteriormente, al de patrimonio de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por sus siglas en inglés
- La anterior, es una iniciativa buscada afanosamente, pero, sin éxito, por los Ulameros de la región, misma que surgió vigorosa y públicamente el pasado 25 de marzo del presente año, dentro de las instalaciones del Museo de Arqueología de Mazatlán del INAH, y que encabezan la presidenta municipal de Mazatlán Estrella Palacios Domínguez y el propio Dr. Servando Rojo Quintero, y que ha ido avanzando firme para alcanzar los propósitos antes señalados
Mazatlán, Zona Trópico, Sinaloa, México, a; 27 de septiembre de 2025.- En armonía con el día Mundial del Turismo 2025, cuyo tema es: Turismo y Transformación Sostenible, y en donde claramente se hace un reconocimiento a las comunidades y sus gentes, es decir, el mensaje es poner a la gente en el centro de todo el andamiaje del turismo; en ese sentido decidimos festejar este día con el tema del Ulama, el juego de pelota ancestral de Mesoamérica (3,500 años), mismo que por cuestiones religiosas y propias de la conquista prácticamente fue desaparecido de toda esa basta región. Pero que para fortuna de México y, en especial de Sinaloa y Mazatlán, aún se juega en algunas comunidades de Mazatlán, Escuinapa y el Norte de Sinaloa, entre otras. Aunque apenas en este 2025 se empiezan a dar indicios serios de poner a este legado en el pedestal y respeto que se le merece al Juego como tal y a quienes han luchado por siglos por preservarlo
En función de lo anterior, decidimos entrevistar vía telefónico al Director del INAH Sinaloa, Dr. Servando Rojo Quintero, quien con satisfacción nos informó que, la iniciativa que dieron a conocer públicamente, aquí en Mazatlán, la presidenta municipal de Mazatlán Estrella Palacios Domínguez y él mismo, el pasado 25 de marzo del presente año en la que dieron a conocer que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sinaloa inició los trabajos para integrar el juego de pelota Ulama al inventario de patrimonio cultural inmaterial de México y, posteriormente, al de patrimonio de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), informó el delegado Servando Rojo Quintero.
En la entrevista enfatizó que, se busca salvaguardar el valor histórico del juego de pelota y la identidad del estado, al ser una de las expresiones culturales más importantes que se conservan de manera auténtica en México, y aquí hizo una acotación: -en México es en Sinaloa donde el juego de Pelota del Ulama se juega tal como se jugaba hace milenios, en las modalidades de antebrazo (en los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Guasave), de mazo (en Mocorito), aunque esta modalidad casi extinta, y de cadera (en Escuinapa, San Ignacio y Mazatlán).- y continuó: así como para fortalecer el reconocimiento de las comunidades como guardianas de un patrimonio único en el mundo que mantiene viva la tradición de las canchas, conocidas como tastes.
Agregó: que a diferencia de otras regiones de Mesoamérica en las que desapareció el Ulama con la llegada de frailes y la imposición de prácticas religiosas, en el norte-centro y sur de Sinaloa el Ulama se sigue transmitiendo de generación en generación.
Dijo y además reconoció, a la iniciativa iniciada en conjunto con la presidenta municipal de Mazatlán Estrella Palacios Domínguez, ha permitido que a la delegación del INAH, se le estén sumando otros ayuntamientos en donde además se busca impulsa la construcción de campos de Ulama con instalaciones dignas.
El Dr. Rojo Quintero mencionó que, en 2019, el gobierno de Sinaloa declaró al Ulama como patrimonio cultural intangible de Sinaloa con la finalidad de preservar la identidad cultural, al ser considerada una manifestación, cultural del más alto valor, que expresa toda una cosmovisión propia de las culturas originales de la región.
“En estos momentos estamos llevando a cabo el inventario de lugares donde se practica, celebrando reuniones en comunidades, conociendo sus necesidades, entre otras actividades, todo lo anterior con el fin de que el Ulama de Sinaloa ingrese al inventario de patrimonio cultural inmaterial de México y, posteriormente, al de patrimonio de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura” concluyó Rojo Quintero.









